Comunicado. Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), liderado por Julio Huerta Espino, especialista en trigo y recursos genéticos, recibió el premio Gene Stewardship 2022, que otorga la Borlaug Global Rust Iniciative (BGRI), por su aporte a la seguridad alimentaria mundial, a través del mejoramiento del trigo.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señaló que el comité dictaminador, integrado por expertos de universidades e institutos de alrededor del mundo, refirió que el equipo de Huerta Espino se hizo acreedor a la distinción, por su contribución a largo plazo del cultivo de trigo mexicano y sus esfuerzos para expandir los impactos en todo el mundo, al mejorar la resistencia a la roya.

Señaló que desde 1994, los genes de resistencia a la roya (hongo que produce una enfermedad que afecta a diversos granos de cereal) con los que ha trabajado el equipo galardonado en México no han presentado fallas, lo que constituye un logro notable en beneficio de millones de productores.

El trabajo de los galardonados se ha centrado en la investigación y mejoramiento de la resistencia a las royas y ha conducido a la liberación de variedades resistentes, lo que ha propiciado la estabilización de esta enfermedad en el trigo harinero. Esto beneficia los ingresos de los productores y al cuidado del ambiente, ya que estas variedades no requieren aplicación de fungicidas.

El trabajo que el equipo del INIFAP y el CIMMYT ha desarrollado por décadas, ha facilitado además el despliegue de variedades de trigo resistentes para frenar la propagación de la enfermedad en Asia y evitar grandes epidemias de roya del tallo en Kenia y Etiopía, mediante alianzas con la Organización para la Agricultura y la Ganadería de Kenia (KALRO) y el Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kraft Heinz afirma su orientación de crecimiento para lo que resta de 2022

Se proyecta que industria mundial de rellenos y coberturas alcance los 15.9 mil mdd para 2027

 

Comunicado. The Kraft Heinz Company firmó su guía para todo el año 2022, anunció un objetivo de apalancamiento reducido y describió detalles adicionales sobre su algoritmo a largo plazo.

Miguel Patricio, director general y presidente del Consejo de Administración; Andre Maciel, vicepresidente ejecutivo y director financiero global; y Carlos Abrams-Rivera, vicepresidente ejecutivo y presidente de la zona de América del Norte, compartieron sus perspectivas como parte de una discusión sobre la transformación en curso de Kraft Heinz y los planes para acelerar el crecimiento rentable.

“Hemos completado con éxito dos fases de nuestra transformación en curso: restablecer nuestra base e implementar nuestro modelo operativo. Con las personas, la cartera y las capacidades adecuadas, ahora miramos hacia adelante para acelerar el crecimiento rentable. Alcanzar la grandeza también incluirá un enfoque en el marketing personalizado y un fuerte énfasis en la innovación. Estoy entusiasmado con lo que hemos logrado hasta ahora y cómo nos posiciona para el futuro, pero aún tenemos trabajo por hacer” dijo Patricio.

La compañía planea impulsar un crecimiento de las ventas netas orgánicas del 2 al 3% a través de sus tres pilares estratégicos de crecimiento, cada uno de los cuales prevé contribuir aproximadamente con un punto porcentual de crecimiento con los siguientes objetivos: la venta minorista de la zona de América del Norte; el servicio de alimentos representa aproximadamente 15% de las ventas netas orgánicas totales de la empresa y crece en dígitos individuales medios a altos; y los mercados emergentes que representa cerca del 10% de las ventas netas orgánicas totales de la compañía y crece a dos dígitos.

Respecto a las perspectivas para la segunda mitad del año, la compañía continúa esperando un crecimiento de las ventas netas orgánicas de un solo dígito alto en comparación con el periodo del año anterior y que el Ebitda ajustado esté en el rango de 5.8 mil mdd a 6,000 mdd.

Sin embargo, la perspectiva ahora contempla una inflación para todo el año de aproximadamente 20%, por encima de la expectativa anterior. Como resultado, para la segunda mitad de 2022, la compañía ahora espera que el EBITDA ajustado se divida aproximadamente entre el 43 y el 57 % entre el tercer trimestre y el cuarto trimestre, en comparación con una división del 45 al 55% esperada anteriormente.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se proyecta que industria mundial de rellenos y coberturas alcance los 15.9 mil mdd para 2027

Nestlé explora tecnologías emergentes para proteínas alternativas de origen vegetal

 

Comunicado. El “Mercado de rellenos y aderezos por tipo (jarabes, pastas y jaspeados, cremas, fondant), aplicación (productos de confitería, productos de panadería), sabor (frutas, chocolates, vainilla), forma (sólido, líquido) y materia prima: pronósticos globales para 2027”, de Research And Markets estimó que este sector tendrá un valor de 11,900 mdd para 20222 y se prevé que alcance 15,900 mdd para 2027, registrando una CAGR del 6% durante el periodo de pronóstico en términos de valor.

El informe indica que se ha registrado un cambio significativo en el patrón de consumo de alimentos de los consumidores. Los productos alimenticios listos para comer o de conveniencia se demandan en gran medida sobre los productos alimenticios caseros. Se espera que el uso de rellenos y coberturas por parte de los fabricantes de alimentos para mejorar el sabor, la textura, el atractivo estético, el sabor y el color de los productos alimenticios y bebidas impulse la demanda en el mercado.

Además, indica que la creciente urbanización en los países en desarrollo ha impulsado el mercado de productos de panadería y confitería, lo que a su vez aumenta el mercado de rellenos y coberturas, especialmente en los países en desarrollo.

Por forma, se estima que el segmento líquido crecerá a la CAGR más alta durante el periodo previsto. Los ingredientes líquidos incluyen miel; crema batida; salsas como malvavisco, caramelo, mantequilla de maní, chocolate y caramelo caliente y dulce de azúcar caliente; y los jarabes tales como los jarabes con sabor a rosa y arce se usan ampliamente en las bebidas. Además, la creciente demanda de productos horneados con sabor a chocolate es uno de los principales impulsores del mercado de coberturas líquidas de chocolate.

Por materia prima, se estima que el segmento de ingredientes lácteos será testigo de una tasa de crecimiento constante durante el período de pronóstico. El yogur, la crema agria, la leche y el queso son ingredientes lácteos esenciales que se utilizan para rellenos y coberturas. Los consumidores buscan cada vez más ingredientes lácteos que les brinden la nutrición que buscan para sus objetivos de salud más amplios, lo que aumenta la demanda del mercado de rellenos y aderezos en el periodo de pronóstico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé explora tecnologías emergentes para proteínas alternativas de origen vegetal

México analiza incrementar y diversificar exportaciones agroalimentarias a Australia

 

Agencias. El USDA publicó su informe sobre la evolución del sector cárnico en China para 2023 y estima que el país seguirá incrementando sus producciones y reducirá su dependencia de las importaciones.

En el caso de la carne de cerdo, durante 2021 hubo una caída de los precios del cerdo y en la primera mitad de 2022 provocó graves pérdidas, especialmente para los grandes productores con importantes inversiones. Sin embargo, los grandes productores se mantuvieron firmes a pesar de las pérdidas y se espera que cumplan los objetivos de producción en 2023 para mantener la cuota de mercado. Se espera que los medianos productores aumenten su producción en 2023 gracias a la estabilidad de los precios del cerdo. Para ello, el gobierno está sacando ya carne de sus reservas para evitar incrementos fuertes del precio.

La producción cárnica podría llegar en 2023 a los 52 millones de toneladas, aún por debajo de los niveles previos a los brotes de peste porcina africana, pero en consonancia con la demanda de los consumidores y una perspectiva económica menos optimista. Se prevé que los elevados costes de los piensos reduzcan el peso medio de los cerdos vivos en 2023.

En cuanto a la importación, en 2023 sería de 1.85 millones de toneladas, lo que para el USDA supone un 8% menos que en 2022. La reducción se debe a la estabilización de la producción nacional y a que los precios mundiales de la carne de cerdo son menos competitivos en comparación con los precios nacionales.

En referencia a la carne de vacuno, en 2023 se alcanzaría una producción en el país de 7.4 millones de toneladas, un 4% más, gracias a las elevadas existencias de ganado listo para sacrificio. Las importaciones en esta categoría serían de 2.5 millones de toneladas, bajando en cerca de 600 mil toneladas de los 3.1 millones de toneladas previstas para 2022 por el USDA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone construirá su nuevo centro de innovación y tecnología en España

México se pronuncia por un comercio global equitativo e incluyente en materia de agricultura

 

Cargar más

Noticias