Comunicado. Con el propósito de que América Latina avance en la armonización de criterios normativos para la fabricación de alimentos balanceados para animales y, con ello, garantizar la producción de cárnicos sanos, seguros y nutritivos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, convocó a esta industria a asumirse como eslabones estratégicos de la seguridad alimentaria y contribuir en el diseño de mejoras regulatorias.

Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), aseguró que los productores de América Latina tienen la responsabilidad de ser el mayor proveedor de alimentos para el mundo, por lo que deben contar con insumos certificados que protejan la salud del animal, desde su nacimiento hasta el sacrificio.

El funcionario federal estuvo en la inauguración del Segundo Taller Latinoamericano de Asuntos Regulatorios, organizado por la Asociación de las Industrias de Alimentos para Animales de América Latina y Caribe (FEEDLATINA), en el cual participan representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Y expresó que el gobierno de México celebra ser anfitrión por cuarta vez de este evento regional, en el que especialistas de diversas agencias sanitarias intercambian conocimientos con las industrias de alimentos balanceados de América Latina, para buscar mejoras regulatorias.

Destacó que México compartirá su experiencia para combatir a la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), estrategia que opera desde 2015 y que derivó en que, en 2021, la FAO designara a la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del Senasica como Centro de Referencia mundial sobre este tema.

Por su parte, Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, destacó que el organismo internacional reconoce la relevancia de alimentar sanamente al ganado, ya que el entorno actual, que incluye desaceleración económica, conflictos bélicos y cambio climático, provoca que en los próximos años la seguridad alimentaria se vea comprometida. Y señaló que los gobiernos deben producir alimentos de manera sustentable, con programas multisectoriales fundamentados en ciencia e investigación, en los que participen activamente productores, industria de alimentos, academia y los encargados de formular políticas públicas.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bimbo lanza aceleradora de negocios de alimentación en Latam

Se prevé que mercado de cerveza artesanal alcance los 47,790 mdd para 2024

 

Comunicado. Con el objetivo de construir el futuro de la alimentación y abrir las puertas a nuevas alianzas, Grupo Bimbo lanzó Bimbo Open Door, la aceleradora de negocios de alimentación más grande en América Latina, enfocada en buscar, desarrollar e invertir en startups y scaleups del sector de panificación y snacks, cuyos proyectos destaquen por sus innovadoras propuestas de valor, prácticas sustentables, modelo de negocio, entre otros.

La convocatoria para participar en Bimbo Open Door está abierta a startups y scaleups dedicadas a la panificación y producción de snacks que tengan presencia en Latam o cuenten con un plan que contemple su expansión a dicho mercado.

Aquellas interesadas en participar deberán tener un producto validado, ventas anuales superiores a los 300 mil dólares y disponibilidad para participar en el programa.

Además, como parte de la estrategia de sustentabilidad de Grupo Bimbo, las iniciativas deberán estar alineadas con al menos uno de los siguientes pilares:

- Diversidad nutricional: proyectos de panificación o de snacks -dulces o salados- elaborados con recetas clean label (de pocos ingredientes, naturales y de fácil identificación por el consumidor) o con insumos de origen vegetal, como plantas, granos enteros o similares.

- Cuidado ambiental: proyectos de panificación o de snacks -dulces o salados- cuya elaboración considere un abastecimiento sustentable de sus materias primas, como agricultura regenerativa, entre otros; o bien, destaque por tener programas de control de desperdicios, reducción de emisiones de carbono y acciones post-consumo, como participación en acciones de reciclaje o economía circular.

- Impacto en la comunidad: proyectos de panificación o de snacks -dulces o salados- cuyos portafolios tengan alguna marca con propósito o que cuenten con un programa de beneficio social para fundaciones, comunidades, entre otros.

“Somos una compañía global de origen mexicano que nació hace más de 76 años como una empresa pequeña, y ese tiempo nos ha permitido aprender y capitalizar muchas lecciones que nos entusiasma compartir con los más jóvenes. Con Bimbo Open Door, queremos ser un motor para el ecosistema emprendedor donde concretemos modelos de éxito compartido que impulsen nuevos talentos y sus grandes ideas, las cuales, estamos seguros de que van a revolucionar la industria de la alimentación”, comentó Raúl Obregón, director gobal de Información y Transformación de Grupo Bimbo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de cerveza artesanal alcance los 47,790 mdd para 2024

Nestlé, la marca de alimentos más valiosa del mundo: Brand Finance

 

Comunicado. El informe “Mercado de cerveza artesanal por producto y geografía - Pronóstico y análisis 2020-2024”, de Technavio, indica que se espera que el tamaño del mercado crezca 47,790 mdd entre 2019 y 2024. Se espera que el impulso se acelere a una CAGR del 12.6% durante el periodo de pronóstico.

El informe espera que América del Norte emerja como el principal mercado para la cerveza artesanal. El alto consumo de licores artesanales, especialmente en Estados Unidos, está creando importantes oportunidades para que los vendedores crezcan en la región.

El informe segmenta el mercado de la cerveza artesanal por producto y geografía, e indica que 53% del crecimiento del mercado se originará en América del Norte durante el periodo de pronóstico y el creciente número de microcervecerías está impulsando el crecimiento del mercado regional. Además, factores como la mejora de los canales de distribución, el aumento de los ingresos disponibles y la creciente preferencia por la cerveza artesanal acelerarán aún más el crecimiento del mercado.

El mercado mundial de la cerveza artesanal está fragmentado y se caracteriza por la presencia de muchos actores regionales e internacionales. Los proveedores se están centrando en el lanzamiento de nuevos productos y en la expansión de la capacidad para obtener una ventaja competitiva en el mercado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé, la marca de alimentos más valiosa del mundo: Brand Finance

Tyson Foods inicia expansión de sus instalaciones de alimentos preparados en Caseyville, Estados Unidos

 

Comunicado. El gobernador del estado de Yucarán, México, Mauricio Vila Dosal puso en marcha la construcción de dos granjas reproductoras de pollo de la empresa Bachoco, proyecto que representa la generación de más de 1,800 empleos directos e indirectos en su construcción y operación, para las familias de la cabecera municipal de Peto y las comisarías de Justicia Social, Kambul, Xpechil y Yaxcopoil; así como una inversión de 1,100 mdp.

Vila Dosal encabezó el inicio de los trabajos de construcción de esta granja que, a su máxima capacidad, producirá 2.2 millones de huevos a la semana, para abastecer principalmente el mercado de Yucatán, pero también llegarán a Veracruz y Puebla.

Se debe señalar que esta obra forma parte de las últimas inversiones anunciadas por el gobernador Vila Dosal por más de 2,860 mdp, generando más de 3,200 empleos por parte de ocho empresas, de las cuales un 75% se realizarán en el interior del estado, en los municipios de Peto, Ticul, Mocochá, Espita, Umán y Tetiz.

Con eso, en lo que va de la administración de Vila Dosal ya se ha logrado captar 245 proyectos de inversión, que representan más de 109 mil mdp. Lo anterior es producto de la promoción que el gobernador del estado de Yucarán ha encabezado a nivel nacional e internacional.

Vila Dosal destacó que en Yucatán se trabaja en equipo con la iniciativa privada y los tres órdenes de gobierno para que la transformación no sea sólo en Mérida, sino en todos los municipios del territorio estatal.

Por su parte, Hugo Monterrey Arreola, gerente de la Unidad de Negocio Peninsular de Bachoco, indicó que se espera que esta obra concluya en noviembre de 2023, fomentando el desarrollo de la comunidad y poblaciones aledañas a la región, a través de la generación de empleos y derrama económica, y señaló que para la empresa con más de 70 años siempre es una satisfacción elegir Yucatán para añadir un proyecto más y seguir creciendo, debido a las condiciones que aquí se encuentran y su gente.

De acuerdo con lo planeado, el proyecto de Bachoco se desarrollará en dos años y consta en la construcción de dos granjas reproductoras con 42 casetas cada una, el camino de acceso al predio desde la carretera federal 184 y las vialidades internas de cada granja, así como los servicios necesarios para su funcionamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México prevé mayor producción de miel, con exportaciones a 33 países

METCO anuncia inversión en investigación en México

 

Cargar más

Noticias