Comunicado. En julio, la producción registrada de café de Colombia, considerado uno de los mayores productores mundiales de arábigo suave lavado, cayó 22% a 944 mil sacos de 60 kg de café verde en comparación con los más de 1.2 millones producidos en el mismo mes de 2021.

En lo que va del año (enero-julio), la producción alcanzó los casi 6.4 millones de sacos, 8% menos frente a los poco más de 6.9 millones de sacos producidos en el mismo lapso anterior.

En los últimos 12 meses (agosto 2021- julio 2022), la producción superó los 12 millones de sacos, 10% menos comparados con los casi 13.4 millones de sacos cosechados en el periodo anterior. Y en el año cafetero (octubre 2021- julio 2022), la producción disminuyó a casi 9,9 millones de sacos, 12% menos frente a los casi 11,3 millones de un año antes.

En lo que concierne a las exportaciones, éstas tuvieron leve variación en año corrido; disminuyeron 1% al rozar los 6.9 millones de sacos de 60 kg, frente a casi la misma cifra de sacos puestos en los mercados internacionales un año atrás.

En julio las exportaciones cayeron 14%, a un millón de sacos de 60 kg de café verde versus los casi 1.2 exportados en julio de 2021. En el año cafetero las exportaciones casi llegan a los 10.2 millones de sacos de 60 kg, 4% menos comparados con los casi 10,6 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.

Y en los últimos 12 meses, las exportaciones bajaron 2% a casi 12.4 millones de sacos contra los casi 12.6 puestos en el exterior en el lapso anterior.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sector agropecuario de Perú creció 4.4% en primer semestre, impulsado por arándanos

Marca Don Limón refuerza tendencia de consumo de bebidas funcionales en Chile

 

Comunicado. A pesar de los impactos del Covid-19 y la crisis generada por el alza de los insumos agrícolas, el sector agropecuario peruano experimentó un crecimiento de 4.4% en el primer semestre del año (enero-junio), en comparación al mismo periodo del año pasado, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Los reportes del ministerio señalan que el alza del agro obedeció a la mayor producción del subsector agrícola (+5.3%) y del subsector pecuario (+2.5%).

En lo que respecta al subsector agrícola, éste tuvo un crecimiento de 5.3%, fue impulsado por la mayor producción obtenida de: arándano +104% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lambayeque y Lima); aceituna +34.8% (condiciones agroclimáticas favorables en Tacna y Arequipa); mandarina +18,7% (mayor superficie en producción en Lima e Ica) y uva +12.3% (mayores áreas en crecimiento que pasaron a producción en Ica, Lima y Piura).

También se destaca la mayor producción de papa, que creció en 9.6% (mayor superficie sembrada y cosechada en Ayacucho, Cusco y Huancavelica por condiciones climáticas favorables al inicio de la campaña agrícola 2021/2022); plátano +7.4% (mayor superficie en producción en Piura, Loreto y San Martín); palta +5.9% (mayor superficie en producción en La Libertad, Huancavelica e Ica), entre otros.

Mientras, la producción pecuaria en el primer semestre ascendió en 2.5%. Dicho resultado obedeció, principalmente, por la mayor producción de: pollo +3.1% (mayor colocación de pollos de la línea de carne en Lima, Arequipa y La Libertad), leche cruda de vaca +2.7% (mayor número de vacas en producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), porcino +3.9% (mayor saca en Lima y La Libertad) y vacuno +1.1% (mayor saca en Amazonas, Junín y Cusco).

Mientras en junio el sector agropecuario registró un decrecimiento de 1.6% por una disminución del subsector agrícola en 2.9%; sin embargo, el subsector pecuario creció en 1.5%.

El MIDAGRI informó que la producción pecuaria mensual creció en 1,5% respecto al mismo mes del año anterior. El aumento se debió primordialmente a la mayor producción de: pollo que incrementó en 1.1% (mayor colocación de pollos en Arequipa y Lima), leche cruda de vaca +2.3% (mayor producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), vacuno +1.7% (mayor saca en Cusco y Junín) y porcino +3.1% (mayor saca en Lima y Cusco).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Marca Don Limón refuerza tendencia de consumo de bebidas funcionales en Chile

Producción de café de Colombia cae 22% en julio

 

Comunicado. En Chile, uno de los productos precursores de la tendencia de las bebidas funcionales, es Don Limón, bebida funcional, 100% chilena, que cuenta con tres variedades y es definida como “funcional” ya que, es una fuente de vitamina C y, además, es baja en calorías, libre de grasa total, baja en sodio y está libre de sellos.

“Desde antes que iniciara la pandemia, ya había una tendencia en preferir bebidas funcionales no gasificadas por sobre las que estamos acostumbrados a ver y bajo esta visión, creé Don Limón como un producto de consumo masivo. Una de las mayores ventajas de este producto es que sólo una botella de 500 ml entrega la dosis perfecta de vitamina C que el cuerpo necesita a diario”, comenta Andrés Villegas creador de Don Limón.

Por su parte, Angélica Hernández, gerente comercial de Don Limón, recalcó que “uno de nuestros diferenciadores como marca es que además de ser una exquisita bebida, está formulada en relación con la dosis diaria de vitamina C recomendada para adultos y niños mayores de cuatro años, convirtiéndose en un gran aporte para el refuerzo de las defensas y la eliminación de toxinas del cuerpo. Además, a diferencia de otras marcas, contamos con precios más accesibles, lo que democratiza el consumo de este tipo de productos en Chile”.

Villegas agregó que “siempre estamos generando productos con un valor agregado y más aún en tiempos difíciles e inciertos como los de hoy, por lo mismo estamos viendo la posibilidad de generar un Don Limón con vitamina D para contribuir no sólo con una bebida de buen sabor, sino que también para aportar en la salud de los chilenos y chilenas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Producción de café de Colombia cae 22% en julio

Sector agropecuario de Perú creció 4.4% en primer semestre, impulsado por arándanos

 

Comunicado. Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que los retos que enfrenta el sector lechero mexicano ante la coyuntura actual y el cambio climático obligan a impulsar la integración de cadenas productivas regionales, evitar daños al ambiente e innovar y elaborar productos que ofrezcan valor agregado al consumidor.

Las crecientes presiones que se observan en el escenario internacional representan una oportunidad para algunos sectores de la agricultura y ganadería en general y los productos lácteos en particular, para lograr una mayor eficiencia y competitividad, expresó.

Además, señaló la necesidad de asegurar la existencia y funcionalidad de las medidas regulatorias que inciden sobre la calidad del producto, la inocuidad en toda la cadena productiva y la ética en la comercialización.

Aseguró que la suma de estas condiciones vuelve estratégica la unión de esfuerzos entre productores y gobierno para delinear la ruta que seguirá la cadena de producción de leche para proveer de alimentos suficientes, de calidad nutritiva, inocuos y a precios accesibles y competitivos.

Acompañado por el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, el titular de la Sader dijo que se prevé que el mercado de la leche mantendrá una tendencia de crecimiento de largo plazo, pero se debe privilegiar siempre el consumo nacional y expresó que habrá posibilidades de mejorar el comercio exterior y se mantendrán los esfuerzos para aprovechar las oportunidades de exportación de productos con valor agregado en la industria procesadora de lácteos y de alimentos.

También destacó que el objetivo del gobierno de México es fortalecer al mercado nacional, tomando en cuenta los cambios en las políticas públicas de sus socios comerciales y el efecto de la fluctuante dinámica del mercado de productos agropecuarios a nivel global. e indicó que se trabaja a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)-Liconsa, para incrementar la captación de leche fresca de productores nacionales de pequeña escala, objetivo en el que contribuye el precio de garantía de 10 pesos por litro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé Professional invierte 7.5 mdd en su planta de Trenton, Estados Unidos

EFSA publica recomendaciones para mejorar el bienestar de los cerdos de granja

 

Cargar más

Noticias