Comunicado. El cambio climático, entre otros retos, implica garantizar la seguridad alimentaria para una población global en crecimiento; es decir, que las generaciones actuales y futuras tengan acceso a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes, sin agotar los recursos existentes por lo que, como parte de la solución, la pesca y acuicultura sustentables deben ser consideradas en la transformación y fortalecimiento de los sistemas alimentarios.

Lo anterior se puso de manifiesto en el marco del foro “Del mar a la mesa: pesca y sistemas alimentarios sustentables en México”, organizado por Ethos Innovación en Políticas Públicas y Environmental Defense Fund de México, con el apoyo de Tinker Foundation para insertar a México en la conversación internacional generada a partir de la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, en la que por primera vez se reconoció el potencial de los alimentos acuáticos como catalizadores de este cambio.

En su intervención, Laure Delalande, directora de Inclusión y Desarrollo Sustentable de Ethos, explicó que uno de los objetivos del encuentro es crear una agenda que vincule la pesca con los sistemas alimentarios. “Para que la pesca se vuelva parte de la discusión sobre sistemas alimentarios, tenemos que transitar de una política que se mueve según los intereses de ciertos grupos, a una política que busque el bien común”, dijo.

Por su parte, Rafael Ortiz, director general de la Iniciativa de Pesquerías Resilientes y Océanos de EDF de México, señaló que “el trabajo colaborativo es un elemento clave para lograr el objetivo del foro”.

En su oportunidad, Pablo Arenas, director general del Instituto Nacional de Pesca, destacó que la pesca y acuicultura deben generar mayor producción y valor agregado por medio de la obtención de certificaciones de las pesquerías, la promoción de los proyectos de mejora pesquera (FIPs), impulsar la trazabilidad y la investigación, así como trabajar en la regeneración de los recursos naturales para que la proteína proveniente del mar se posicione dentro de los sistemas alimentarios en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz México celebra 95 años

Se prevé que mercado de alimentos congelados alcance los 105.72 mil mdd para 2026

 

Agencias. Mondelēz México, empresa de snacks con marcas como Trident, Halls, Clorets, Tang, Philadelphia y OREO, celebra 95 años de presencia y compromiso con el país y su gente, tiempo en el que se ha posicionado uno de los motores de la región.

La historia de la compañía en territorio mexicano comenzó en 1927, con la llegada de una de las marcas más emblemáticas en México: Chiclets, el primer chicle en México como lo conocemos ahora. Desde entonces, las marcas de Mondelēz México se han convertido en parte de la vida de varias generaciones de mexicanos.

A casi un siglo de su llegada, México se ha convertido en un mercado clave para Mondelēz International. En su 95 aniversario, la compañía ha reforzado su estrategia local para afianzar su liderazgo en el segmento de snacking a través de una estrategia de negocio enfocada en el crecimiento y la transformación.

Durante este tiempo, Mondelēz México se ha posicionado como uno de los principales impulsores del negocio en Latinoamérica, región que creció 29.4% en el primer semestre de 2022, gracias al arraigo que tienen sus productos en el mercado nacional. Actualmente, siete de cada 10 chicles que se consumen en el país los produce la compañía.

México es actualmente uno de los cinco mercados más importantes para la compañía dentro de la categoría de gomas y caramelos, lo que se ha traducido en inversiones clave y generación de empleo. Como parte de su apuesta por la innovación, recientemente inició operaciones de su Centro de Investigación y Desarrollo, ubicado en Tlalnepantla, Estado de México.

Estas instalaciones son un hub de clase mundial que exporta innovaciones en confitería a varios países y es uno de los 12 centros en su tipo de la compañía en el mundo. Con 5,000 metros cuadrados y una inversión de 14.2 mdd, el Tech Center de México concentra la totalidad de desarrollos en gomas de mascar de Latinoamérica y gran parte de Europa y Norteamérica, además de brindar soporte a otras categorías.

Santiago Aguilera, director de Comunicación y Asuntos Corporativos para Mondelēz México y Latinoamérica, aseguró que inversiones como las de este centro refrendan el espíritu ganador y competitivo de la compañía. “En Mondelēz somos expertos en hacer snacks. Hoy celebramos con orgullo 95 años de nuestro inicio de operaciones en México y el gran arraigo en consumidores de todas las edades; por ello, reiteramos nuestro compromiso con el país a través de inversiones estratégicas, generación de empleo y una apuesta por la innovación como un motor clave para el crecimiento”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de alimentos congelados alcance los 105.72 mil mdd para 2026

Pesca y acuicultura fortalecen sistemas alimentarios: expertos

 

Comunicado. Con base en el informe de investigación “Mercado de alimentos congelados por producto y geografía - Pronóstico y análisis 2022-2026, de Technavio, el mercado será testigo de un crecimiento interanual del 6.85% en 2022 a una CAGR de 6.95% durante el periodo de pronóstico.

El informe está segmentado por producto (comidas congeladas listas para comer, carnes y aves congeladas, pescado y mariscos congelados, frutas y verduras congeladas y otros) y geografía (Europa, América del Norte, APAC, América del Sur y Oriente Medio, y África).

El mercado mundial de alimentos congelados está muy fragmentado debido a la presencia de muchos proveedores. Los proveedores compiten en el mercado mediante la introducción de nuevos productos, la expansión de su presencia a través de fusiones y adquisiciones, aunado al lanzamiento de campañas de marketing. Se espera que los vendedores que ofrecen productos alimenticios congelados sean testigos de ciertos desafíos durante el período de pronóstico. Uno de esos desafíos es el retiro frecuente de alimentos congelados, que puede afectar el valor de la marca del proveedor y la aceptación de sus productos por parte del consumidor y, por lo tanto, la rentabilidad general.

Por producto, el crecimiento de la cuota de mercado de alimentos congelados en el segmento de comidas congeladas listas para comer será significativo durante el período de pronóstico. El segmento comprende pizza congelada, pasta congelada, croissants congelados, comidas asiáticas congeladas, tazones de arroz congelados, tazones de fideos congelados, panqueques crujientes congelados y pasteles congelados, entre otros productos. La creciente disponibilidad de variedades ricas en nutrientes de alimentos congelados está impulsando el crecimiento del segmento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pesca y acuicultura fortalecen sistemas alimentarios: expertos

Mondelēz México celebra 95 años

 

Agencias. Con base en información del gobierno costarricense, existe un fallo del Mecanismo de Solución de Controversias entre Centroamérica a favor de Costa Rica y agregó que en agosto de 2021 venció un plazo dado a Panamá en la resolución para que procediera a facilitar el comercio del jitomate.

El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica informó que suspenderá beneficios arancelarios a Panamá como respuesta a las restricciones que ese país impone a la importación de tomate costarricense.

“Ante la falta de cumplimiento de Panamá de la decisión del tribunal arbitral a favor de Costa Rica de poner a derecho las medidas que restringen y afectan la importación y comercialización de jitomate fresco costarricense a su mercado, el Ministerio de Comercio Exterior suspenderá beneficios arancelarios a Panamá, de conformidad con la normativa internacional que nos ampara”, indica un comunicado oficial.

Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, dijo: “Por la cercanía y la estrecha relación que siempre hemos tenido con Panamá, se realizaron múltiples gestiones y aproximaciones de buena fe con las autoridades de dicho país, lo cual no prosperó. Al no encontrarse una voluntad de la contraparte panameña de honrar la resolución o laudo del tribunal arbitral, se tomó la decisión de aplicar el procedimiento de suspensión de beneficios, que está siendo coordinado con diversos ministerios y actores clave”.

Este conflicto se suma a otro que está siendo dirimido en la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde Costa Rica acusó a Panamá de bloquear el ingreso de productos lácteos, cárnicos y algunas frutas costarricenses.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México ya exportó casi 400 mil toneladas de cárnicos, hasta agosto

Argentina actualiza Código Alimentario para incorporar el etiquetado nutricional frontal

 

Cargar más

Noticias