Agencias. La empresa colombiana Colombina presentó su nueva campaña que lleva por nombre “Quiérete al 100 con Colombina 100%”, con la cual reafirma sus esfuerzos por evolucionar en su oferta de productos con impacto social positivo.

El objetivo de “Quiérete al 100 con Colombina 100%” es hacer un llamado a fortalecer la autoestima y el amor propio, que va más allá de los estereotipos establecidos en la sociedad. Además, que son claves para lograr un bienestar integral.

La estrategia de esta nueva campaña se presenta a través del portafolio multi-categoría Colombina 100%. El mismo propone opciones de alimentación “sin necesidad de renunciar a los sabores”. Asimismo, ofreciendo a los consumidores productos sin colorantes, saborizantes, ni conservantes artificiales y con proteína, fibra, vitaminas, entre otros.

“Contamos con más 90 años de experiencia en brindar productos bajo un modelo de gestión integral y transparente a nuestros clientes y consumidores alrededor del mundo. Fabricamos y comercializamos alimentos de diferentes categorías, gracias a un equipo de colaboradores que crea los mejores sabores y experiencias”, indica la firma a través de su página web.

La compañía confirma que “en Colombina trabajamos a lo largo de toda la cadena de valor para garantizar la calidad e inocuidad de nuestros productos, capacitando al equipo humano de nuestras plantas y desarrollando acciones preventivas para minimizar las variaciones en procesos de producción, almacenamiento, y distribución. Nuestras plantas cuentan con los más altos estándares de calidad, inocuidad, seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y seguridad física que garantizan que nuestros productos son aptos y seguros para su consumo”.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comisión Europea desarrolla nuevas normas para usar plásticos reciclados en envases alimentarios

México coordina acciones con empresas importadoras de alimentos para atender objetivos del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía

 

Agencias. La Comisión Europea informó que adoptó nuevas normas sobre la seguridad de los materiales y artículos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con los alimentos.

La nueva normativa establecerá normas claras para garantizar que el plástico reciclado pueda utilizarse con seguridad en los envases alimentarios en la Unión Europea, lo que contribuirá a aumentar la sustentabilidad general del sistema alimentario y a alcanzar los objetivos del Plan de Acción de la Economía Circular.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo, indicó: “Para reducir nuestra dependencia de las materias primas primarias y construir una economía totalmente circular, tenemos que impulsar el mercado de los plásticos reciclados y reducir significativamente los residuos de plástico en el sector alimentario y en otros. Los plásticos son útiles para conservar los alimentos, pero su uso tiene que ser sostenible. Las nuevas normas permiten a los fabricantes de alimentos utilizar más plásticos reciclados en los envases alimentarios. Se trata de un paso importante hacia un uso seguro y sostenible de los plásticos reciclados en el sector alimentario”.

Por su parte, Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, declaró: “La Unión Europea necesita nuevas normas para producir plásticos reciclados seguros en los que puedan confiar las empresas alimentarias y los consumidores. Dado que alrededor del 50% de todos los envases de plástico se utilizan para productos alimentarios, tenemos que garantizar que este sector pueda hacer la transición hacia una producción de alimentos más sostenible de forma segura y eficiente, y para ello es fundamental utilizar más plástico reciclado. Proteger nuestro medio ambiente y la salud de nuestros ciudadanos son dos caras de la misma moneda, y nuestras nuevas normas cumplirán estos objetivos”.

El reglamento permite autorizar procesos de reciclado para fabricar materiales plásticos reciclados seguros para su uso en envases alimentarios. También ayudará a la industria del reciclado a establecer formas adecuadas de reciclar plásticos que actualmente no pueden ser envases alimentarios.

Además, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) tendrá una base más clara para evaluar la idoneidad de las tecnologías de reciclado y la seguridad del plástico reciclado en los envases alimentarios fabricados con procesos que utilizan estas tecnologías.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México coordina acciones con empresas importadoras de alimentos para atender objetivos del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía

Gruma obtiene nuevo crédito por 100 mdd en Estados Unidos

 

Agencias. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que la importación sin controles sanitarios ni regulatorios, como lo plantea el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) de México, pone en riesgo la salud de los consumidores.

Y agregó que “la apertura a la importación sin controles sanitarios ni regulatorios podría abrir la puerta a riesgos innecesarios a los productos alimenticios en México”.

El órgano presidido por Francisco Cervantes Díaz dijo que pone en riesgo la salud de los consumidores mexicanos, así como se afectará las exportaciones, que están inscritas en tratados internacionales suscritos por el gobierno de México.

“El CCE se encuentra trabajando con las autoridades hacendarias para encontrar opciones que eviten afectaciones a la salud y a la economía del sector agroalimentario, al tiempo que se cumple el propósito del PACIC, que es apoyar la economía de las familias mexicanas, al reducir los incrementos a la canasta básica”, expresó.

Actualmente, el CCE analiza, en coordinación con las autoridades, los posibles impactos del Acuerdo para Reforzar el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), firmado por Tuny, Grupo Pinsa-Dolores, Gruma, Minsa, Bachoco, San Juan, Socorro, Sukarne, Grupo Gusi, Opormex, Sigma Alimentos, así como Walmart, Soriana, Chedraui y Valle Verde.

Cabe destacar que, tras analizar conjuntamente la situación del momento inflacionario, el gobierno federal mexicano otorgó a las empresas firmantes de este acuerdo una Licencia Única Universal que las exime de todo trámite o permiso para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, incluyendo los del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y de la Cofepris, así como del impuesto general de importación. De esta manera, se les confía la responsabilidad de asegurar que las mercancías que comercian cumplen con las normas sanitarias, de inocuidad y calidad.

A través de dicha licencia, las empresas se comprometen a realizar la verificación necesaria que asegure que los alimentos e insumos que se importen y distribuyan sean de calidad y se encuentren libres de contingencias, tanto sanitarias como de cualquier otra índole.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vesta y PepsiCo México obtienen certificación LEED Silver para su edificio industrial en Puebla

México trabaja en incremento de producción agrícola a partir de semillas certificadas

 

Agencias. Vesta, empresa especializada en el desarrollo, renta, compra y venta de naves y parques industriales, anunció la obtención de la certificación LEED Silver (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) para su edificio industrial en Vesta Park Puebla, distinción obtenida gracias al trabajo en conjunto con PepsiCo Alimentos México.

LEED Silver es un sistema de certificación en el que se consideran aspectos ambientales, como ubicación, materiales, transporte, construcción con reducción de calor y contaminación, uso de energías renovables, recuperación de agua de lluvia, separación de residuos, calidad de los interiores y consumo de energía y recursos.

Con una meta en común, construir un futuro sostenible, Vesta y PepsiCo realizaron una importante inversión para alcanzar esta certificación. Por un lado, en 2021, PepsiCo invirtió 1,700 mdp en Huejotzingo, Puebla, para resolver las necesidades logísticas de 29 centros de distribución (Cedis) y 15 centros de intercambio de producto (CIP). Por su parte, Vesta, invirtió 17.8 mdd en su terreno, infraestructura y construcción, considerando los requisitos de la certificación.
La superficie de la nave en Huejotzingo, Puebla, abarca más de 56 mil metros cuadrados e incluye también las oficinas administrativas. Asimismo, PepsiCo invirtió más de 100 mdp en transporte de última generación (19 tractocamiones y 100 remolques).

Para Vesta reducir la huella de carbono y el consumo de agua de las áreas que maneja en sus parques es esencial, por lo que ha conseguido reusar y reciclar 50% de su consumo de agua. Para el cierre de 2021, Vesta contaba con 9.2% de su portafolio total con certificación LEED, de los cuales dos edificios se encuentran en el Vesta Park Puebla, mientras que, para el estado de Puebla, se trata de la séptima certificación en la categoría de naves y centros de distribución considerando a todos los desarrolladores que se encuentran en la región.

Por su parte, Pepsico se mantiene a la vanguardia tecnológica, optimizando las condiciones logísticas para mejorar los niveles de servicio a sus clientes. Además, contribuye a operaciones más sustentables y a tener un impacto económico positivo en las comunidades donde tiene presencia.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vesta y PepsiCo México obtienen certificación LEED Silver para su edificio industrial en Puebla

México trabaja en incremento de producción agrícola a partir de semillas certificadas

 

Cargar más

Noticias