Agencias. Bachoco continúa con su intención de deslistarse de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y sus acciones repuntaron 9.15% en el mercado local el pasado viernes 15 de julio.

La empresa informó que a pesar del desacuerdo de los accionistas minoritarios su propuesta de desliste continúa en pie. En un aviso al mercado, la emisora explicó que “desconoce las causas que hayan dado origen” a los movimientos que provocaron la fuerte alza en el precio de su acción, por lo que no tiene “ningún evento relevante pendiente de revelar”.

Abundó que: “tiene conocimiento de la existencia de un proceso de autorización de oferta pública la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), respecto a las acciones representativas de su capital social”.

La empresa de la industria avícola informó hace unos meses que ya no tiene la intención de seguir siendo una empresa pública, por lo que busca comprar las acciones que están en manos del público inversionista, las cuales representan el 26.7% de su capital social.

Por la Oferta Pública de Adquisición (OPA), Propalar, un vehículo en el que participan actuales accionistas de la familia Robinson Bours, desembolsará poco más de 13,055.8 mdp, que incluye el monto total de la oferta internacional, indicó en el aviso enviado a la CNBV.

Los oferentes pagarán 81.66 pesos por cada una de las 159 millones 880,457 acciones que actualmente están en circulación en el mercado, según el documento. Sus papeles cerraron la negociación del viernes 15 de julio a un precio de 76.48 pesos, lo cuan todavía representa un premio de 6.77%. Bachoco dijo, hace cuatro meses, que el precio ofrecido por acción representaba una prima de 20% respecto al valor promedio de los 30 días previos de cotización en la BMV.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México destaca fortalezas de industria tequilera nacional

Mercado de leche en polvo enriquecida superará los 15,380 mdd para 2032

 

Comunicado. Una mayor conciencia del impacto ambiental, mitigación de la huella hídrica, protección y aprovechamiento de manera sustentable de los polinizadores y el recurso suelo, y las certificaciones y optimización de insumos agrícolas como fertilizantes de base sintética y orgánica que permitan abatir costos de producción y agreguen valor en el producto, es lo que permite alcanzar nuevos mercados al tequila nacional, afirmó Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Para ello, dijo, se requiere de una participación conjunta, planeación a mediano y largo plazos, ordenamiento productivo y retribución justa al trabajo de los agricultores. “Tenemos la certidumbre de contar con la industria como socio y aliado para contribuir al desarrollo del país en estos tiempos, particularmente de coyunturas sanitarias y de eventos geopolíticos en los que el sector agroalimentario atiende desafíos para garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos”, expuso.

Además, reconoció el nivel de integración y esquemas de asociatividad de productores, industria, autoridades y actores de la cadena agave tequila, que repercute en la consolidación, autorregulación y sustentabilidad de esta actividad, y que ofrecen mayor rentabilidad económica y social al sector primario y mejor proyección en los mercados doméstico e internacional.

Recordó cifras de la industria, que en 2021 reportó la producción de un millón 777, mil toneladas de agave tequilero, superior al millón 519 mil toneladas de 2020, y que sitúa a Jalisco como la mayor entidad productora, con el 75% del volumen nacional en promedio, seguido de Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Sinaloa.

Asimismo, refirió que, en 2021, México exportó tequila y mezcal con un valor de 3,317 mdd, con lo que se ubicó como el segundo producto nacional con mayor valor de exportación del país, sólo superado por la cerveza.

En reunión de trabajo con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera y del Consejo Regulador del Tequila, así como con autoridades y productores de agave de cinco entidades, subrayó la importancia de trabajar unidos en objetivos comunes para mantener el ordenamiento y crecimiento sostenible y sustentable del sector.

El titular de la Sader señaló que este ejercicio de planeación de la agroindustria dará como resultado una permanente productividad y competitividad sostenible, así como mayores beneficios a todos los actores de la cadena de valor del tequila mexicano, con énfasis en el sector primario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de leche en polvo enriquecida superará los 15,380 mdd para 2032

Pastas La Moderna planea subir sus precios en agosto

 

Agencias. El tamaño del mercado mundial de leche en polvo enriquecida alcanzó una valoración de 8,630 mdd en 2022. Con el aumento de su uso en productos como yogur, panadería, confitería, suplementos dietéticos, etc., se prevé que las ventas totales aumenten a una CAGR del 5.9% entre 2022 y 2032, por un total de 15,380 mdd para fines de 2032.

La leche en polvo enriquecida contiene vitaminas y minerales adicionales que naturalmente no se encuentran en la leche en cantidades significativas. Se utiliza cada vez más para la fabricación de una amplia gama de productos alimenticios procesados.

La creciente adopción de leche en polvo enriquecida para la fabricación de productos alimenticios como panaderías, confiterías, fórmulas infantiles, helados y suplementos dietéticos, junto con el aumento del consumo de estos productos alimenticios en todo el mundo, es un factor clave que estimula el crecimiento en el mercado mundial de leche en polvo enriquecida.

Del mismo modo, se espera que la creciente conciencia de los consumidores sobre los beneficios nutricionales y para la salud de la leche en polvo enriquecida genere un alza en las ganancias para los principales fabricantes durante el periodo de pronóstico. Como la leche en polvo enriquecida contiene nutrientes adicionales, puede ayudar a los consumidores a prevenir y combatir diversos trastornos del estilo de vida.

Además de esto, la leche en polvo enriquecida tiene una vida útil más larga que otros productos lácteos, lo que se espera que eleve aún más la demanda de productos lácteos enriquecidos durante los próximos años.

Los principales actores invierten continuamente en investigación y desarrollo para introducir productos novedosos con envases limpios y ecológicos para atraer a más y más clientes. A nivel regional, con una valoración de mercado actual de 2,310 mdd, América del Norte continuará dominando el mercado global de leche en polvo enriquecida, representando más de un cuarto de la participación en los ingresos en 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pastas La Moderna planea subir sus precios en agosto

San Luis Potosí, México, destaca como exportador nacional agroalimentario

 

Agencias. Pastas La Moderna dio a conocer que planea aplicar el próximo mes de agosto un nuevo incremento en los precios de sus productos, el cual será el segundo ajuste en 2022, resultado o del aumento que durante este año han presentado sus insumos.

Francisco Hernández López, director general de la Planta de Pastas de La Moderna, informó que entre febrero y marzo aplicaron un aumento de entre 5 y 7%, mientras que en agosto sería otro de 10% y sería el último del año.

Con ese ajuste, el directivo dijo que buscan estabilizar los precios que se mantuvieron durante el primer semestre, toda vez que el aumento que aplicaron a inicios de año debería haber sido mayor en comparación al aumento de los insumos.

También destacó que el precio del trigo durante el primer semestre se elevó entre 30 y 40% debido al tema de la sequía y después por los efectos de la guerra Rusia-Ucrania, mientras que el precio del cartón corrugado creció 20% y las bobinas (bolsas de plástico) en 30%.

Durante 2021 y 2020, la compañía sólo aplicó un incremento en los productos, sin embargo, Hernández López recordó que fue a partir del segundo semestre del 2021 cuando empezó la variación de precios que lleva en este 2022 a realizar dos ajustes.

Por lo pronto, comentó que la Planta de Pastas ubicada en Ramos Arizpe tiene una capacidad para producir 2,000 toneladas mensuales, asimismo destacó que la escasez de trigo que existe en Estados Unidos, generó que está planta incrementará sus exportaciones de pasta a ese país.

Aunque cuentan con una planta en Texas, indicó que la escasez de trigo en ese país generó que la planta pasará de una exportación de 10% de su producción a un 30 a 40%, para así apoyar a la filial estadounidense.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

San Luis Potosí, México, destaca como exportador nacional agroalimentario

Gobierno mexicano pide a refresqueras y cerveceras parar producción por sequía en Nuevo León

 

Cargar más

Noticias