Comunicado. A medida que los consumidores continúan adoptando un enfoque holístico de su bienestar, buscan soluciones que abarquen todo en lugar de centrarse en un problema de salud específico. Los postres congelados a base de plantas con reclamos funcionales y mejores siguen en auge, porque la gente quiere esos aspectos en todas sus categorías de alimentos.

Si bien los lanzamientos generales de productos a base de plantas han aumentado año tras año en un 5% y los postres congelados a base de plantas superan esa línea de tendencia en 13%, puede ser un desafío incorporar ingredientes "mejores" sin dejar de ofrecer un gran sabor. Eso puede presentar un problema significativo, porque si bien los consumidores toman en cuenta la salud y el bienestar cuando compran postres congelados, no están dispuestos a sacrificar sabores aventureros o inclusiones y texturas atractivas. De hecho, 64% de los consumidores rechazaría una golosina congelada si no cumpliera con sus expectativas de sabor.

El número de opciones básicas continúa expandiéndose. La soya una vez dominó el mercado, pero recientemente han surgido el coco, la almendra, el anacardo, el guisante, el aguacate y las nueces. Eso presentó más de un desafío: crear una base limpia que cumpliera con el perfil nutricional y enmascarar cualquier nota desagradable indeseable que no existe en el helado tradicional. Crear una base que no tenga notas de frijoles, amargas ni terrosas, que a menudo se muestran con la adición de proteínas vegetales, es clave.

Afortunadamente, las herramientas de modulación del gusto pueden crear una solución. Los enmascaradores de sabor ayudan a eliminar las notas desagradables como frijol, tiza y amargura, al mismo tiempo que mejoran de forma natural los aromas dulces y lácteos de la proteína vegetal, creando una base de postre helado neutral y de sabor más aceptable.

Más información: https://www.olamgroup.com/news/all-news/press-release/artificial-intelligence-will-look-to-identify-novel-health-properties-and-potency-in-ofi-black-pepper-and-garlic-supply.html?prevpage=allnews

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brightseed y ofi (Olam) anuncian asociación para explorar beneficios de especias populares

Constellation Brands invertirá 2,600 mdd en Veracruz, de la inversión total destinada a México

 

Comunicado. A través de una asociación con Brightseed, empresa de datos de biociencias y pionera en tecnología del Foro Económico Mundial, Olam Food Ingredientes (ofi), proveedor de ingredientes naturales para alimentos y bebidas, esperan saber qué variedades ofrecen los niveles más altos de bioactivos.

El equipo de innovación de ofi que trabaja en los centros de excelencia de ingredientes en Fresno, California y Vietnam espera descubrir exactamente qué beneficios para la salud existen en sus variedades de ajo estadounidense y pimienta negra global.

Brightseed utilizará su plataforma de inteligencia artificial Forager para tratar de identificar estructuras moleculares complejas y compuestos novedosos en estas categorías de especias. Forager busca identificar los mecanismos específicos de los bioactivos de las plantas que probablemente se correlacionen con un beneficio directo para la salud, decodificando así el impacto en la salud de los compuestos bioactivos de origen vegetal y aumentando la comprensión científica de las cualidades de estas especias.

La investigación médica ha demostrado que la pimienta negra produce piperina, un bioactivo y antioxidante que tiene el potencial de inhibir el crecimiento tumoral y mejorar la biodisponibilidad de algunos fármacos terapéuticos. La investigación médica también ha demostrado que el ajo contiene fuertes propiedades beneficiosas que pueden prevenir enfermedades crónicas comunes y otras patologías. Forager analizará y buscará identificar cómo las diferentes regiones, cultivares, condiciones de crecimiento y métodos de procesamiento impactan la expresión fitoquímica y la potencia bioactiva en múltiples áreas de la salud humana para las fincas de pimienta negra de ofi y sus fuentes de ajo en Estados Unidos.

Greg Estep, director gerente y director ejecutivo del negocio de especias de ofi, dijo: “"A lo largo de la historia de ofi, hemos invertido en la ciencia de las plantas, identificando y desarrollando variedades de pimienta negra y ajo de calidad para nuestros clientes. Las especias se valoran en gran medida por su sabor, pero también deben explorarse para aplicaciones de salud. Estos conocimientos de datos nos ayudarán a desbloquear el potencial de salud y la diferenciación en nuestro suministro de especias y a impulsar la innovación futura. ofi continúa invirtiendo en su amplia cartera de productos a través de nuestras soluciones para clientes y centros de excelencia de ingredientes”.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Constellation Brands invertirá 2,600 mdd en Veracruz, de la inversión total destinada a México

Inmovilizan en México 380 mil piezas de productos de Kellogg´s por incumplir con NOM-051

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader]) de México informó que en el periodo enero-noviembre de 2021, la cerveza, el tequila y el aguacate se ubicaron como los principales agroproductos mexicanos de exportación al mercado de Estados Unidos.

Detalló que, a noviembre de 2021, el valor de exportación de la cerveza se situó en 4,479 mdd, lo que significó un alza de 17% en comparación con los 3,819 mdd registrados en el mismo lapso durante 2020; en términos de volumen, el alza fue de 13%.

Las ventas de tequila al mercado estadounidense sumaron 3,350 mdd en el lapso de referencia, un aumento de 41% respecto a los 2,370 mdd del periodo enero-noviembre de 2020, mientras que en volumen se observó un incremento de 15%, indicó con base en datos del Departamento de Comercio y Buró de Censos de Estados Unidos.

El valor de las exportaciones de aguacate a dicho país aumentó 20% en los primeros 11 meses del año pasado respecto a igual lapso de 2020, al pasar de 2,066 mdd a 2,487 mdd. En volumen el alza fue de 9%, resaltó la dependencia federal.

La Sader expuso que, de enero a noviembre de 2021, el valor total de las exportaciones agroalimentarias mexicanas a Estados Unidos ascendió a 35,275 mdd, lo que representa un incremento de 15% comparado con el mismo periodo del año anterior.

Agricultura resaltó que el segmento de bebidas alcohólicas y vinagres registra un incremento acelerado de 25%, tanto en valor como en volumen, y se ha consolidado como el más importante en valor, por encima de los segmentos de frutas y hortalizas.

Y concluyó: “Lo que queremos más que crecer en número de tiendas es profundizar en la calidad del servicio y en fortalecer la presencia del café colombiano en el mundo. Este 2022 será un año de crecimiento así, en hacernos más fuertes en los 40 países en donde Juan Valdez ya tiene presencia bien sea con tiendas, supermercados o ecommerce”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Juan Valdez Café llega a Argentina

FDA revoca el estándar de identidad para el aderezo francés

 

Forbes. Luego de casi cuatro años consolidando su alianza con un franquiciado y evaluando las condiciones del mercado argentino, Juan Valdez Café anunció la apertura de su primera tienda en ese país, ubicada en la ciudad de Buenos Aires. La meta, indicó Sebastián Mejía, vicepresidente Internacional de Juan Valdez, es llegar a ocho locales en los próximos tres años.

Detrás de la llegada de la marca se encuentra la firma Reacsa, que es una sociedad entre el grupo argentino Re (dueño de cadenas gastronómicas como Almacén de Pizzas, Tienda de Café y Tostado) y el grupo paraguayo Acsa, que tiene la licencia de la marca en ese país desde fines de 2014.

Para la marca colombiana esta apertura representa un punto clave en su expansión, pues según datos de Euromonitor, Argentina cuenta con un consumo de café de 28.428 toneladas al año. Con este, ya son 13 los países en donde Juan Valdez tiene locales y acumula unos 10.500 clientes al año.

“El año pasado llegamos a Nueva Zelanda, Australia, Catar, pero Argentina es un franquiciado muy bueno que siempre había estado sobre la mesa”, comentó Mejía y agregó: “a pesar de tener presencia en el canal de retail en este país, éramos conscientes de la importancia de abrir nuestras tiendas para llegar a más consumidores, y ahora que lo hemos logrado, después de tanto trabajo y dedicación, queremos continuar cautivando a los argentinos con lo mejor de nuestro café”.

Y concluyó: “Lo que queremos más que crecer en número de tiendas es profundizar en la calidad del servicio y en fortalecer la presencia del café colombiano en el mundo. Este 2022 será un año de crecimiento así, en hacernos más fuertes en los 40 países en donde Juan Valdez ya tiene presencia bien sea con tiendas, supermercados o ecommerce”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA revoca el estándar de identidad para el aderezo francés

MSD Salud Animal lanza plataforma IdentiGEN para rastrear carne y mariscos

 

Cargar más

Noticias