Agencias. La compañía Colombina dio a conocer que recientemente realizó una inversión por 250 mil dólares para la ampliación de su centro de distribución ubicado en Amatitlán, en Guatemala. Además, detalló que la planta cuenta con un terreno libre de 72 mil metros cuadrados, de los cuales 20 mil se adquirieron este año con el objetivo de futuras expansiones.

“Durante los últimos cinco años, Colombina ha realizado inversiones por más de 10 mdd en su planta de producción, así como en terrenos pensados en el crecimiento de su operación en el país”, informó la compañía.

Con base en datos compartidos por la compañía, en Guatemala generan 785 empleos directos y es la primera empresa certificada por el Operador Económico Autorizado (OEA) como fabricantes en Guatemala. Además, cuenta con las certificaciones como importadores y exportadores.

Actualmente, la filial de Colombina en Guatemala se encuentra en un proceso de reestructuración interna que permitirá cambios para el beneficio de la compañía y sus operaciones. “No implica procesos de venta a ningún tercero”, agregó la firma.

Colombina agregó que para 2023 prevén conquistar nuevos mercados como Puerto Rico y Estados Unidos para posicionar sus marcas líderes: Bon Bon Bum, Millows, Tipitin, Coffe Delight, Xtime, entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México acepta importar carne de cerdo brasileña

Por brote de gripa aviar, prevén en México alza en precio de huevo

 

Agencias. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Brasil anunció que México reabrió su mercado a la carne de cerdo brasileña después de llevar cerrado desde el año 2017. El objetivo pasa por “contribuir aún más a la lucha contra la inflación ya la garantía del abastecimiento alimentario en México”.

La decisión se suma a la tomada recientemente por la que Argentina obtuvo el visto bueno a exportar carne de vacuno a México. Llega también después de que el gobierno mexicano llegara a un acuerdo con empresas alimentarias del país y de la distribución dentro del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).

La iniciativa pone énfasis en la reducción de costos regulatorios y logísticos, con el fin de controlar la inflación en una canasta de 24 productos básicos, sin embargo, todavía no se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo con las reglas para la licencia única universal que anunció el gobierno hace un mes.

La propuesta original del gobierno considera además la exención de trámites sanitarios que levantó las alarmas debido al riesgo que estas acciones pueden generar en materia de salubridad.

“La carne de cerdo brasileña es reconocida internacionalmente por su alta calidad, seguridad y competitividad”, dijo el Ministerio de Agricultura brasileño.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Por brote de gripa aviar, prevén en México alza en precio de huevo

Se prevé que mercado de proteína de soya alcance los 14,100 mdd para 2029

 

Agencias. Los nuevos brotes de gripa aviar que se han registrado en varios estados de México aún no impactan fuertemente a productos como el huevo y el pollo, ya que en el caso del primero s su precio por kilogramo es de 40 pesos y a principios de año rondaba los 50 pesos, aunque próximamente pudieran darse ajustes como ha sucedido durante este año, así lo manifestó Teófilo Chairez Ramírez, titular de la Cámara de Comercio del Sector Social.

En este sentido el dirigente de la cámara reconoció que de momento no ha habido nuevos incrementos al huevo, pero es un hecho que conforme se acerca la temporada de frío se verán nuevos ajustes, pudiendo quizá llegar a 50 pesos, como estaba en los primeros tres meses del 2022.

Chairez Ramírez recordó que el pasado brote de gripa aviar registrado en la región lagunera sí impactó el precio de estos productos de alto consumo, pero actualmente aún no hay nuevas indicaciones por lo que se refiere al problema detectado en Jalisco y Nuevo León.

Aunque aclaró que no solamente el problema sanitario es causa de aumentos, sino que la inflación se ha convertido en el principal factor que ha incidido para que todos los alimentos se vean afectados.

Dejó entrever que el precio del huevo está más vulnerable a los cambios en el mercado, pero no tanto así el pollo que en su mayoría viene de importación y aunque su costo si se ha elevado este año no en gran proporción, dado que a inicios estaba en 25 pesos kilo y actualmente ronda los 32.

Chairez Ramírez puntualizó que estos precios son los que regularmente se manejan en mercados y centrales de abasto, pero en tiendas de autoservicio son muchos más altos al consumidor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de proteína de soya alcance los 14,100 mdd para 2029

Senadores de Estados Unidos piden iniciar queja contra México por maíz transgénico

 

Comunicado. Con base en un nuevo informe de investigación de mercado titulado “Mercado de proteína de soya por tipo (concentrados de proteína de soya, aislados de proteína de soya, proteína de soya texturizada), tipo de cultivo (cultivos OMG), Fuente Proceso (convencional, orgánico), Forma (sólido, líquido), Aplicación (alimentos y bebidas, alimentación animal) - Pronósticos Globales para 2029 “, en términos de valor, se proyecta que este sector alcance 14.1 mil mdd para 2029, en una CAGR de 9.9% de 2022 a 2029, mientras que en términos de volumen, se proyecta que alcance las 7,698.9 mil toneladas para 2029, a una CAGR de 7.3% de 2022 a 2029.

El informe indica que las crecientes preocupaciones sobre la salud y el aumento de los niveles de obesidad en la sociedad humana han llevado a los consumidores a reducir el consumo de proteínas animales y cambiar a proteínas de origen vegetal como alternativa. La proteína de soya es un complemento proteico versátil y contiene aminoácidos bien equilibrados, lo que la hace comparable a la proteína animal, también contiene compuestos que promueven la salud como las isoflavonas.

El crecimiento de este mercado está respaldado por la creciente conciencia sobre los beneficios de las dietas ricas en proteínas, la creciente demanda de este tipo de productos, las tendencias de salud y bienestar, la demanda de alternativas a la carne y de alimentos, así como los avances en tecnologías de ingredientes, como la microencapsulación. Además, una inclinación cada vez mayor hacia las dietas veganas y las economías emergentes en el Medio Oriente y África, el Sudeste Asiático y América Latina brindan importantes oportunidades de crecimiento para los jugadores que operan en este mercado.

Sin embargo, la preferencia significativa por la proteína de origen animal, los precios fluctuantes de las materias primas y la alta demanda de productos sin soya obstruyen en cierta medida el crecimiento de este mercado. Se espera que la creciente demanda de la industria de alimentos y bebidas impulse el crecimiento del mercado de proteína de soya.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Senadores de Estados Unidos piden iniciar queja contra México por maíz transgénico

México trabaja en estrategia sectorial de bioeconomía en la agricultura

 

Cargar más

Noticias