Agencias. El IX Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias identificó una nueva tendencia en alimentación en España, la planetaria. Se trata de un estilo en el que el consumidor tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la sustentabilidad a la hora de escoger qué comer: desde el origen del alimento, al tipo de cultivo, bienestar animal o tipo de embalaje, entre otros.

Con base en el estudio, y aunque la dieta mediterránea es el máximo referente y el patrón alimentario con el que se identifica la mayoría de los consumidores en España (58%), la dieta planetaria ha entrado con fuerza ya que hasta el 8% de los encuestados se considera planetario. Independientemente de la dieta que sigan, el 70% asegura llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que hace cinco años, aunque, de estos, tres de cada diez reconocen que conseguirlo no es tarea fácil.

“Aunque aún queda un largo camino por recorrer, los últimos datos del Observatorio Nestlé muestran que la sostenibilidad está cambiando nuestra manera de alimentarnos. Lo vemos incluso entre los que no han modificado sus hábitos. Del 23% de los españoles que no se ha apuntado todavía al cambio, más de la mitad (15%) ya se está planteando o le gustaría llevar una alimentación más respetuosa con el planeta”, destacó Noelia López, nutricionista de Nestlé España.

Además, esta concienciación se traduce también en gestos concretos en el momento de compra. En este sentido, el observatorio apunta que el 56% de los consumidores españoles se preocupa por comprar aquellos alimentos que sean más respetuosos con el medio ambiente y hasta el 28% reconoce que empieza a tener interés en ello.

De esta manera, los productos que implican un gasto innecesario de materias primas, que vienen en un formato con mayor cantidad de producto del que realmente necesitan o que utilicen un embalaje excesivo, que no sea reciclado o reciclable se han convertido en las principales barreras para incluir un producto en la cesta de la compra.

 

Agencias. Perú indicó que las exportaciones de productos no tradicionales agropecuarios sumaron 695 mdd en julio, monto mayor en 12.3% frente al del mismo mes de 2021, informó el Banco central de Reserva (BCR).

En términos de volumen, estas exportaciones aumentaron en 6.4% frente a igual mes de 2021. Por su parte, los precios aumentaron 5.5% interanual. Los productos no tradicionales más representativos del sector agropecuario son las frutas y frutos comestibles, preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, entre otros.

Según el BCR, las ventas al exterior de productos agropecuarios no tradicionales acumularon un valor de 4,210 mdd en los primeros siete meses de 2022, un 9.2% superior a las registradas en el mismo periodo del año pasado, favorecidos principalmente por el incremento de los volúmenes embarcados en 9.3%.

El principal mercado de destino de los productos agrícolas peruanos es Estados Unidos, con ventas por 254 mdd en julio y 1,405 mdd en los primeros siete meses del año. Le sigue la Unión Europea con 1,251 mdd, América Latina con 847 mdd, la Comunidad Andina de Naciones con 350 mdd, Asia (sin considerar China) 341 mdd y China 139 mdd.

 

Agencias. La compañía Campofrío, firma multinacional de alimentación filial de la mexicana Sigma Foods, dio a conocer que está impulsando su línea veggie Vegalia presentando sus nuevos fingers (dedos, tiras largas) y nuggets con proteína 100% vegetal, elaborados a base de proteínas de soya, trigo y guisante, pero con todo el sabor a pollo.

Con estos nuevos lanzamientos, Vegalia continúa con su objetivo de dar respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, quienes buscan opciones sustitutivas del pollo pero que ofrezcan todo su sabor. Además, cuentan con el sello V-Label concedido por la European Vegetarian Union, que garantiza que son aptos para veganos.

Además, las novedades se presentan en un envase más sustentable y respetuoso con el medio ambiente, ya que su bandeja es 100% reciclable y contiene un 72% de plástico reciclado. Por último, las propuestas han sido testadas y avaladas por los consumidores, consiguiendo una excelente valoración en cuanto a sabor, textura y parecido al pollo.

 

Comunicado. Con base en un informe de Data Bridge Market Research, el mercado global de alimentos nutricionales ha surgido de la pandemia como un mercado que se prevé que continúe creciendo rápidamente en los próximos años. El cuerpo humano necesita vitaminas y minerales, conocidos como micronutrientes y éstos nutren el cuerpo y ayudan a mantenerlo saludable.

El aumento de la conciencia sobre la salud está intensificando el crecimiento del mercado de alimentos nutricionales, los cuales pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas. El estudio indica que se espera que el mercado mundial de alimentos nutricionales, valorado en 5,400 mdd en 2021, alcance los 11,080 mdd para el 2029, registrando una CAGR de 9.40% durante el periodo de pronóstico. El informe de mercado indica: “La nutrición se refiere al proceso fisiológico y bioquímico a través del cual un organismo utiliza los alimentos para mantener su vida. Se incluyen la absorción, la biosíntesis, la excreción, la ingestión, la asimilación y el catabolismo. Se sabe que los alimentos ricos en nutrientes tienen un bajo sodio, azúcar, grasas malas y almidones, además poseen gran cantidad de vitaminas y minerales”.

El aumento de los casos de desnutrición y dietas deficientes en todo el mundo actúa como uno de los principales factores que impulsan el crecimiento del mercado de alimentos nutricionales. La implementación de regulaciones de etiquetado y declaraciones nutricionales debido a los beneficios para la industria alimentaria del etiquetado y las declaraciones nutricionales aceleran el crecimiento del mercado.

El informe agrega que, además, el aumento en la demanda de análisis nutricionales expandirá aún más el mercado. América del Norte domina el mercado de alimentos nutricionales por el aumento en los casos de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos dentro de la región; sin embargo, se espera que Asia-Pacífico (APAC) experimente un crecimiento significativo durante el periodo de pronóstico debido a la creciente prevalencia de la obesidad en la región.

 

Cargar más

Noticias