Comunicado. En los últimos 10 años Bavaria redujo más del 30% de su consumo interno de agua y ha implementado medidas por fuera de sus operaciones, convirtiéndose en una compañía comprometida en materia de sustentabilidad en Colombia.

Uno de los proyectos bandera de la compañía es “miPáramo”, una iniciativa público-privada liderada por Bavaria y su marca Agua Zalva, lanzada en 2018 y ejecutada a través de los Fondos de Agua Alianza Biocuenca y Agua Somos.

Por cada botella vendida de Agua Zalva, la compañía protege un metro cuadrado de bosque altoandino a través del proyecto “miPáramo”. Esta dinámica garantiza un flujo de recursos permanente para las actividades de conservación, restauración, desarrollo comunitario y apoyo a la producción sostenible en los páramos de Santurbán y Guerrero, ubicados en los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cundinamarca respectivamente.

“En Bavaria tenemos un gran compromiso con la conservación de nuestros páramos, conscientes de su importancia para la seguridad hídrica de Colombia. De la mano de nuestra marca Agua Zalva, venimos trabajando en diversas iniciativas que nos han permitido intervenir más de 8.500 hectáreas para la protección de estos ecosistemas estratégicos”, indicó Samira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria.

En los últimos cinco años, el proyecto miPáramo ha logrado proteger más de 8,500 hectáreas de bosque alto andino y la siembra de más de 341 mil árboles nativos de este ecosistema, donde Agua Zalva ha tenido un rol fundamental. Esta marca, además opera bajo un modelo de empaque circular, por lo que sus botellas son hechas 100% con botellas recicladas.

En busca de garantizar la sustentabilidad y mejoramiento continuo de este tipo de proyectos, Bavaria cuenta con su propio comité asesor de sostenibilidad, conformado por reconocidos expertos como Eduardo Behrentz, ex vicerrector Administrativo y Financiero de la Universidad de los Andes; Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN; Cristián Samper, director general y líder de soluciones naturales del Bezos Earth Fund; Manuel Rodríguez Becerra, ex ministro de Medio Ambiente de Colombia y profesor emérito de la Universidad de los Andes y Linda Breukers, directora de Holland House Waste Window, organización especializada en economía circular.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alicorp anuncia crecimiento del 35.9% en sus ventas en primer semestre

IFF invierte 15.8 mdd en nuevos centros de innovación en América Latina

 

Comunicado. Alicorp dio a conocer su balance financiero del primer semestre de 2022 e indicó que sus ventas crecieron 35.9% a 1,830 mdd, resultados que reflejan la transformación de los negocios de Molienda, Acuicultura y B2B, así como la recuperación del negocio de Consumo Masivo.

El volumen consolidado alcanzó los 1,753 millones de toneladas métricas en el primer semestre del año, un aumento de 12.2% AaA, debido al sólido desempeño de las unidades de Acuicultura y Molienda, que presentaron alzas de 23.4 y 33% respectivamente. Consumo Masivo Internacional mostró un crecimiento de 3.8%, mientras que el negocio de B2B ascendió 4%. Esto fue parcialmente contrarrestado por la reducción de -5.4% en volumen de ventas de la unidad de Consumo Masivo Perú.

El segundo trimestre de 2022, la compañía dijo, “ha seguido marcado por una alta inflación a consecuencia de la alta volatilidad en los precios de las materias primas, alzas en el tipo de cambio, incrementos en el precio de los combustibles y las consecuencias que derivan en la economía mundial debido a la guerra entre Rusia y Ucrania”.

El negocio de consumo masivo en Perú se “muestra resiliente y continúa recuperándose”. En comparación al primer semestre del 2021, incrementó sus ventas un 12.4% durante el periodo reportado. En cuanto al consumo masivo a nivel internacional creció 9.6% en su comparación interanual. Entre los factores que explican este crecimiento destacan las mayores ventas de la categoría de Cuidado del Hogar en Bolivia, especialmente por detergentes, así como a la estrategia de precios que compensan los mayores costos de producción.

Por su parte, el negocio de B2B (Alicorp Soluciones) exhibió una recuperación que superó los niveles prepandemia. Así, durante el primer semestre registró ventas 36.9% más que el mismo periodo del 2021.

Por otro lado, el negocio de alimento balanceado para la Acuicultura (Vitapro), alcanzó ventas un 59.4% más que en los primeros seis meses de 2021. Este resultado refleja la mayor demanda por alimentos para camarones y peces.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

IFF invierte 15.8 mdd en nuevos centros de innovación en América Latina

Agua Zalva, modelo de Bavaria que protege los páramos de Colombia

 

Comunicado. IFF anunció que invirtió 15.8 mdd en tres de sus centros de innovación en América Latina. Las instalaciones están estratégicamente ubicadas en Sao Paulo, Brasil, Bogotá, Colombia y Santiago de Chile para atender a los diversos mercados locales. Los sitios cuentan con investigaciones, aplicaciones, laboratorios sensoriales y plantas piloto de vanguardia, y ofrecen a los clientes acceso a capacidades completas de diseño de productos.

Los centros de innovación están diseñados para mejorar la experiencia del cliente, permitiéndoles tener una participación más profunda en el proceso de desarrollo, fomentando la colaboración entre las tres divisiones comerciales de la empresa, Nourish, Health & Biosciences y Scent, para ofrecer las soluciones exactas que buscan en un tiempo mucho más corto. tiempo. Las nuevas instalaciones respaldarán el diseño y desarrollo de productos desde la conceptualización hasta la comercialización, sirviendo a todas las industrias que atiende.

“Esta inversión sustancial es consistente con la estrategia de IFF para apoyar el potencial de crecimiento de América Latina. También es un testimonio de nuestro compromiso de ser un socio innovador clave para nuestros clientes regionales. Estos centros regionales de innovación nos permiten co-crear para que podamos ayudarlos a transformar ideas en soluciones esenciales que aborden las últimas necesidades de los consumidores y las tendencias del mercado con agilidad y propósito”, dijo Zacarias Karacristo, líder de país de IFF Brasil y presidente regional de la división Nourish de IFF, América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Agua Zalva, modelo de Bavaria que protege los páramos de Colombia

Alicorp anuncia crecimiento del 35.9% en sus ventas en primer semestre

 

Agencias. La Secretaría de Economía de México informó que, al no ser de los productos más consumidos en el mercado estadounidense, la entrada de pierna y muslo de pollo de Estados Unidos al mercado mexicano se sujeta a una cuota compensatoria para evitar distorsiones en el mercado, misma que será revisada.

A solicitud de la empresa Bachoco y ante el término del periodo de vigencia de la cuota compensatoria con que se grava a toda la pierna y el muslo de Estados Unidos que se importa al mercado mexicano, se iniciará la revisión de esta cuota.

Cabe recordar que, desde agosto de 2012, las importaciones de esas piezas de pollo procedentes de las empresas Simmons Prepared Foods, Sanderson Farms, Tyson Foods y Pilgrim’s Pride se gravan con una cuota de 25.7% y para las importaciones provenientes del resto de las exportadoras de 127.5%.

Esa cuota se impuso por un periodo de cinco años, misma que se ratificó en 2017, luego de que se llevó a cabo una revisión al caso de las importaciones de pierna y muslo de pollo.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se explicó que “se declara el inicio del procedimiento administrativo de examen de vigencia de la cuota compensatoria definitiva impuesta a las importaciones de pierna y muslo de pollo originarias de los Estados Unidos”.

El período que se revisará será el comprendido entre el 01 de mayo de 2021 y el 30 de abril de 2022, con un periodo de análisis que va del 01 de mayo de 2017 al 30 de abril de 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken México producirá 7.5 millones de latas de agua para Nuevo León

Señalan retos para combatir deficiencias alimentarias en Latam

 

Cargar más

Noticias