Agencias. La cadena de comida rápida Pizza Hut inauguró su nueva planta en Querétaro, México, la cual representó una inversión de 7.5 mdd y generará 150 empleos directos en el sector alimenticio.

Juan Luis Bueno, director general de Food Delivery Brands México, dijo que se encuentra feliz de celebrar los 50 años de la llegada de la compañía a México, y con la inauguración de una nueva planta en esta entidad, se distinguirá por el uso de la tecnología en la optimización de las capacidades de entrega y canales de venta, así como en la sostenibilidad.

“Hemos elegido a Querétaro como una plataforma de desarrollo de nuestra marca en México. Entre otros aspectos, por su localización geográfica y el impulso de las autoridades locales, que nos han dado además de la infraestructura de transporte, logística y carretero, crecimiento comercial y cultural”, afirmó Bueno.

Además, destacó que la compañía tiene como objetivo invertir más de 30 mdd en México y convertir a Querétaro en el hub de la organización, ya que en esta región se encontrarán las oficinas corporativas, un centro de excelencia en entrenamiento y capacitación, así como el Centro de Desarrollo e Innovación.

Bueno aseguró que, en una primera fase, se producirán cerca de 14 millones de kilogramos de masa, lo que se traduce en 31 millones de pizzas. La planta que tiene 7,000 metros cuadrados se encuentra ubicada en el Parque Industrial KAIZEN, del municipio de Colón, surtirá de materia prima a su red de negocios en todo México, y a corto plazo a Latinoamérica y El Caribe.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Arla Foods lanza en Latam concepto rico en proteína para postres

México y Estados Unidos, principales importadores de ciruelas pasas chilenas

 

Comunicado. Arla Foods Ingredients informó que lanzó un nuevo concepto para ayudar a los productores latinoamericanos a crear postres con alto contenido de proteína que ofrezcan una indulgencia más saludable.

En América Latina se realizó el 14% de los lanzamientos mundiales de lácteos indulgentes el año pasado. Paralelamente, investigaciones llevadas a cabo por la compañía en Brasil confirman que los atributos más importantes para estos consumidores son el sabor y la indulgencia, seguidos de características naturales y saludables. Los mismos datos identificaron que casi el 40% de los encuestados querían encontrar opciones de budines con alto contenido de proteína en el supermercado.

El concepto más reciente de Arla Foods Ingredients con el ingrediente Nutrilac® FO-7875, proporciona una textura más cremosa y suave a las recetas, aunque tengan bajo contenido de grasa. El postre de etiquetado limpio es rico en whey protein (10%), por lo que tiene altos niveles de glutamina, cisteína y BCAA (aminoácidos ramificados).

Ignacio Estévez, Application Manager en Arla Foods Ingredients América del Sur, dijo: “Los productores de postres buscan cada vez más formas innovadoras de satisfacer la demanda de los consumidores de opciones lácteas altas en proteína y listas para consumir, que sean indulgentes y permitan controlar las porciones. Asimismo, Nutrilac® FO-7875 se produce en Argentina, lo que es una buena noticia para los productores sudamericanos que pueden beneficiarse de la proximidad y de una mayor flexibilidad en la compra”.

El nuevo concepto también brinda ventajas de producción, como su comercialización rápida. El proceso es ágil y fácil de implementar porque utiliza una línea de procesamiento de yogur estándar en lugar de tecnología UAT. Además, es adaptable a la mayoría de los equipos industriales, por lo que no sería necesario invertir en maquinaria adicional.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Estados Unidos, principales importadores de ciruelas pasas chilenas

Se prevé que mercado de colorantes alimentarios sintéticos supere los 1,066 mdd para 2032 con crecimiento de alimentos procesados

 

Agencias. En el primer semestre de 2022, Estados Unidos y México fueron los dos principales importadores de ciruelas pasas chilenas con un volumen recibido de 2,671 toneladas métricas (TM), equivalentes a 10.2 mdd, y de 1.797 TM, que representan 6.8 mdd, respectivamente.

El total de las exportaciones chilenas de ciruelas pasas, en este primer semestre 2022 estuvieron cerca de los 75 mdd. Lo anterior fue dado a conocer por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, haciendo referencia a uno de los alimentos más completos, ya que entrega beneficios cardiovasculares, óseos y nutricionales, entre tantos otros.

Cerca de tres cuartas partes de la ciruela pasas chilena se vende al grupo de los 10 principales destinos, que en total alcanzan a 70 países. Los otros miembros de esta lista son Reino Unido, China, Polonia, Alemania, Italia, Brasil, España y Holanda.

Chile es el principal exportador global de este producto, mientras que Estados Unidos es el productor número uno, existiendo una alta demanda interna que lleva a requerir de la producción chilena.

Cabe mencionar que uno de los últimos descubrimientos de la Universidad Estatal de Oklahoma, indicó que la ciruela pasa ayuda a aumentar la masa muscular y la pérdida de grasa al mismo tiempo. Esta novedad, se suma a lo que se sabe desde hace unos años, el ser uno de los mejores alimentos para el tratamiento de la osteoporosis, ayuda a que no haya pérdida de densidad ósea; promueve la salud cardiovascular y reduce el colesterol, el riesgo de tener cáncer de colon, a lo que se suma un gran poder antioxidante, por lo que previene el envejecimiento prematuro. Finalmente, su alto contenido de fibra y sorbitol, ayudan a tener un mejor movimiento intestinal y aliviar el estreñimiento.

Pedro Acuña, director ejecutivo de Chileprunes, indicó que “el mercado norteamericano en su conjunto, considerando Estados Unidos y México, es de gran relevancia para Chile por su tamaño, relativa cercanía y creciente consumo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de colorantes alimentarios sintéticos supere los 1,066 mdd para 2032 con crecimiento de alimentos procesados

Argentina implementa etiquetado frontal en alimentos y bebidas

 

Comunicado. Con base en un estudio de Future Market Insights, se espera que el mercado mundial de colorantes sintéticos para alimentos crezca a una tasa compuesta anual saludable del 6% durante el periodo de pronóstico (2022-2032), alcanzando una valoración de 1,066 mdd.

La demanda de colorantes alimentarios sintéticos en el mercado está impulsada por la rápida producción y consumo de alimentos procesados atractivos y de alta calidad, la fácil disponibilidad y la naturaleza económica de los colorantes alimentarios sintéticos, y el rápido crecimiento de la industria de alimentos y bebidas en todo el mundo.

Los colorantes alimentarios sintéticos son colorantes artificiales derivados químicamente que se utilizan en la industria de alimentos y bebidas para mejorar el atractivo visual de los productos. Estos colores también ayudan a conservar las propiedades originales de las vitaminas, sabores y nutrientes en los productos alimenticios que pueden alterarse debido a la luz solar.

El mercado de colorantes alimentarios sintéticos de América del Norte registre una CAGR del 4.9% entre 2022 y 2032, mientras que Asia y el Pacífico mostraron ventas de 19,500 toneladas métricas por volumen y se espera que crezca a una CAGR del 5.7%, en el mismo periodo.

El aumento en la producción y el consumo de productos alimenticios y bebidas junto con la naturaleza altamente efectiva de los colorantes alimentarios sintéticos en comparación con los naturales impulsará el crecimiento del mercado durante la próxima década.

“Las empresas de colorantes alimentarios sintéticos ganarían significativamente si se dirigieran a los subsegmentos más nuevos en la industria de procesamiento de alimentos. Los colorantes alimentarios sintéticos siguen siendo las opciones preferidas para las unidades de procesamiento de alimentos más nuevas debido a su asequibilidad. Incursionar en economías emergentes y establecer alianzas estratégicas con las marcas mundiales de alimentos ayudaría inmensamente a las marcas de colorantes alimentarios sintéticos”, indicó un analista de Future Market Insights.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argentina implementa etiquetado frontal en alimentos y bebidas

México apoyará cultivo de girasol para producir aceite en Zacatecas

 

Cargar más

Noticias