Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Leche, a conmemorarse hoy 01 de junio, se dio a conocer que, en México, el consumo de leche per cápita es de 97 litros y su producción representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria, siendo la tercera en importancia, superando a la de carne de cerdo y huevo.

La leche de vaca es una importante fuente de energía, proteínas y grasas que, gracias al alto valor nutricional de sus componentes, entre los que destacan: calcio, magnesio, selenio, riboflavina y vitamina B121, desempeña un papel fundamental de la alimentación en cualquier etapa de la vida.

La preferencia de los mexicanos por los alimentos lácteos como quesos (principalmente el fresco, doble crema y panela), crema y yogurt es tal, que en 2017 se produjeron por lo menos 470 mil toneladas con un valor de 21,253 mdp.

Con base en datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), al cierre del 2021, la producción de leche en nuestro país superaba los 12,800 millones de litros, 2.4% más de lo obtenido el año anterior, y se espera que para 2022 se acerque a los 13 mil millones de litros.

Por lo anterior, la producción de leche mexicana representa un importante eslabón en la economía del país, ya que existen 130 empresas formales, que procesan el 86% de la producción nacional y generan más de 200 mil empleos directos.

Al respecto, Sergio Maynez, gerente nacional de Ventas de Ganado Lechero de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en México, expresó: “La leche es el tercer producto pecuario en importancia económica del país, con el 17 por ciento del valor nacional, por lo que es de vital importancia apoyar al sector promoviendo la salud del ganado para garantizar la calidad de la leche, siempre pensando en beneficio de la sociedad”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Goula Awards y Kraut Food Studio se alían para generar un sistema alimentario más sustentable

FDA advierte sobre brote de hepatitis A relacionado con fresas orgánicas

 

Comunicado. Con el objetivo de generar un sistema alimentario más sustentable para la industria alimentaria y el consumidor, Goula Awards y Kraut Food Studio crearon una alianza con la que realizaron su primer workshop: “Prototipando el futuro de la alimentación”.

El taller consistió en brindar a los participantes las herramientas necesarias para conectar, explorar e idear nuevas soluciones que respondan a los principales desafíos del futuro de la alimentación, inspirándose en las tendencias del mercado global y utilizando metodologías ágiles para pasar de la idea a la acción.

Goula Awards, son los reconocimientos a las buenas prácticas en la industria de alimentos y bebidas. En el mes de noviembre de 2021 celebró su segunda edición en la que se premiaron a las empresas y líderes que están trayendo mayor bienestar a México. Como resultado de este concurso se tuvo un evento digital en el que se presentó a la industria y consumidores a los 15 ganadores de las 6 categorías. Por su parte, Kraut Food Studio es una consultora de innovación especializada en el sector de alimentación y food design.

Kraut tiene la misión de acelerar la innovación hacia un sistema alimentario más saludable y sustentable para los consumidores y el planeta. El taller estuvo liderado por Nataly Restrepo y Julia Varela, ambas fundadoras de Kraut Food Studio, expertas en temas de tendencias, innovación y diseño en alimentos. Durante el workshop se contó con la asistencia de diferentes representantes de la industria de alimentos y bebidas que conforman la comunidad Goula Awards.

Las sesiones de trabajo abarcaron temas en los que se trabajaron con diferentes desafíos
como lo son:

- Plant-based y proteínas alternativas: Nuevas proteínas provenientes de fuentes vegetales o nuevas tecnologías que disminuyan la huella de carbono de las proteínas animales.

- Upcycling y modelos circulares: Revalorización de sub-productos y excedentes para crear nuevos productos y servicios que reduzcan el desperdicio alimentario.

- Alimentos funcionales y free-from: Productos que respondan a las necesidades nutricionales de las diferentes tribus alimentarias y que aporten una funcionalidad más allá de saciar el hambre.

- Biodiversidad y alimentos del futuro: Alimentos con baja huella de carbono, que requieren poca agua y soportan condiciones climáticas extremas, además de ser densos nutricionalmente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA advierte sobre brote de hepatitis A relacionado con fresas orgánica

México contribuye en investigación sobre pesca sustentable en Centroamérica

 

Agencias. Reguladores de Estados Unidos y Canadá investigan un brote de hepatitis A que podría estar vinculado con fresas orgánicas frescas. En comunicado conjunto, la FDA y la Agencia de Salud Pública de Canadá señalaron que los casos detectados en Minnesota, California y Canadá ocurrieron después de que las personas consumieron fresas de las marcas FreshKampo y H-E-B.

Las agencias indicaron que las fresas se compraron entre el 05 de marzo y el 25 de abril. Se vendieron en varios establecimientos de Estados Unidos, incluyendo Aldi, Kroger, Safeway, Walmart y Trader Joe’s. En Canadá, las fresas afectadas se vendieron entre el 05 y el 09 de marzo en tiendas cooperativas de Alberta y Saskatchewan.

Las fresas que posiblemente hayan resultado afectadas ya han caducado, pero las autoridades de salud aseguran que los consumidores que las adquirieron y congelaron para consumirlas después deberían deshacerse de ellas.

Hasta el momento se han registrado 17 casos y 12 hospitalizaciones en Estados Unidos, informó la FDA. En Canadá ha habido 10 casos, cuatro de los cuales requirieron hospitalización.

FreshKampo, la empresa con sede en México que cultivó las fresas, informó en un comunicado que colabora con los reguladores para determinar cómo ocurrió el problema. La compañía señaló que la etiqueta en los contenedores de las fresas afectadas habría dicho: “Producto de México” o “Distribuidas por Meridien Foods”.

Por su parte, la tienda texana H-E-B señaló que no ha recibido ni vendido fresas orgánicas del proveedor en cuestión desde el 16 de abril. La empresa indicó que todo aquel que conserve fresas debe tirarlas o devolverlas a la tienda en que fueron adquiridas.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México contribuye en investigación sobre pesca sustentable en Centroamérica

Nestlé se concentra en reducir emisiones de carbono de sus productos lácteos

 

Comunicado. México presentó los resultados del estudio “Prospección y Evaluación de Recursos Pesqueros en América Central”, el cual busca impulsar la pesca sustentable de la región y apuntalar a la seguridad alimentaria del país y de las naciones centroamericanas.

La investigación, a cargo del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), permitirá fortalecer las capacidades técnicas y científicas en la materia de países como Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

En el evento, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, expuso que los países centroamericanos siempre contarán con la capacidad técnico-científica de México para aprovechar mejor y de manera sustentable los recursos naturales, que en esta ocasión corresponden al sector pesquero.

Destacó el trabajo de los investigadores nacionales y de las siete naciones participantes, ya que demuestra que, con el apoyo de la ciencia y el conocimiento, se pueden enfrentar los desafíos actuales.

Ante embajadores, consejeros agrícolas y representantes de organismos nacionales e internacionales, señaló que esta colaboración forma parte de la visión de cooperación Sur-Sur, impulsada por el gobierno mexicano.

Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, resaltó el interés, apoyo y compromiso para colaborar con los países vecinos, en el desafío de cómo administrar los recursos pesqueros y las zonas de reserva, a través de una estrecha relación entre la FAO y la Sader.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé se concentra en reducir emisiones de carbono de sus productos lácteos

Leche, pilar de la producción pecuaria mexicana

 

Cargar más

Noticias