Agencias. PepsiCo Reino Unido informó que lanzó nuevas iniciativas ecológicas que están destinadas a omitir 1,200 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero de su cadena de suministro anualmente.

La más notable de sus propuestas pretende usar aceite vegetal hidrogenado (HVO) reciclado para alimentar camiones (en lugar de diesel). Al usar HVO para impulsar más de 3,000 viajes cada año, la compañía afirmó que cada milla tendrá un 80% menos de emisiones de GEI en comparación con el diésel convencional.

Además, la empresa planea introducir novedosos vehículos eléctricos para mover los 40 mil palets que contienen papas fritas y snacks en su centro de distribución de Leicester, Inglaterra. Según los informes, ya se entregó la primera flota de vehículos eléctricos, sin embargo, hay planes para expandirse aún más en 2023.

Estas iniciativas son parte de su programa de transformación PepsiCo Positive, propuestas ecológicas con las que buscan reducir las emisiones absolutas de GEI en sus operaciones directas en un 75% y en su cadena de valor indirecta en un 40% para 2030.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Perú aumenta exportaciones de aguacate a China

Kerry Group se asocia con Concern Worldwide para apoyar a agricultores de Kenia

 

Agencias. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) dio a conocer que las exportaciones peruanas de aguacate a China se incrementaron en un 50% entre enero y septiembre de 2022, lo que consolida al país andino como en el primer proveedor de esta fruta al gigante asiático.

“Al cierre de septiembre, China es nuestro principal socio comercial en el mundo y hoy, el Perú es su primer proveedor de paltas (aguacate), por encima de otros países importantes como Chile y México", indicó Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Entre enero y septiembre de 2022, la venta de aguacates peruanos a China alcanzó un monto de 38 mdd, lo que supuso 20,368 toneladas y un 4% del total de exportaciones de los aguacates peruanos.

Cabe recordar que, en 2021, el 61% de los aguacates importados por la República Popular China tenían su origen en los cultivos de la costa peruana. Pese al creciente interés del gigante asiático en el aguacate de Perú, la Unión Europea y Estados Unidos se mantuvieron como los principales compradores de esta fruta.

La Unión Europea recibió el 45% de las exportaciones de aguacate de Perú, con compras por valor de 433 mdd, mientras que Estados Unidos adquirió el 26% de las exportaciones, lo que supuso 250 mdd.

Tras los primeros nueve meses del año, Perú generó 976 mdd con las exportaciones de aguacate, según el reporte mensual de Comercio Exterior. Estas cifras colocan al aguacate como el cuarto producto agrario más exportado de Perú por detrás del arándano, la uva y el café, y de acuerdo con las estimaciones de Mincetur podría superar los 1,092 mdd de aguacate exportados en 2021.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kerry Group se asocia con Concern Worldwide para apoyar a agricultores de Kenia

Unilever presenta GELARTIER, su nueva marca de helado en México

 

Comunicado. Kerry Group y la organización humanitaria irlandesa Concern Worldwide anunciaron una asociación de cuatro años que tiene como objetivo mejorar las vidas de 46 mil kenianos al brindarles acceso a prácticas agrícolas climáticamente inteligentes.

Ambas firmas colaborarán para mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos de los hogares y reducir los niveles de desnutrición en la región del río Tana mediante la capacitación de agricultores, así como el acceso a semillas resistentes al clima y la apertura de nuevas áreas para la producción agrícola y el riego.

Muchos de los agricultores del río Tana dependen de la ganadería, pero el cambio climático ha provocado la inseguridad del agua y el deterioro de los pastos, causando muertes y disminuciones en la productividad del ganado, acabando así con los ingresos familiares y la seguridad alimentaria.

Concern ha identificado una oportunidad para abordar estos desafíos en el río Tana, que tiene 200 mil árboles de mango creciendo a lo largo de sus orillas. Con el apoyo financiero de Kerry y el uso del agua del río para el riego, el proyecto ALIVE (Agricultural Livelihoods Improving Value Chains and the Environment) creará una cadena de valor regional para la producción de mango en beneficio de las productoras, creando una nueva fuente de ingresos para sus familias.

Los participantes recibirán capacitación sobre manejo postcosecha, apoyo para el procesamiento de mango a nivel comunitario y la introducción de máquinas de procesamiento poscosecha. Es importante destacar que la producción de mango es más resistente al impacto del cambio climático y aprovecha los recursos del río Tana, que es susceptible a inundaciones.

Catherine Keogh, directora de asuntos corporativos y directora de marca de Kerry, agregó: “Al eliminar las barreras al progreso, nuestro objetivo es mejorar la vida de los agricultores locales y sus familias. El enfoque en soluciones climáticamente inteligentes y el apoyo a la salud y la nutrición crearán valor a largo plazo para apoyar a algunos de los más afectados por el hambre y la desnutrición. Estamos muy orgullosos de asociarnos con Concern una vez más para idear soluciones innovadoras para ayudar a que el Hambre Cero sea una realidad”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unilever presenta GELARTIER, su nueva marca de helado en México

Firman convenio en México para impulsar proyectos de investigación científica e innovación sobre el maíz

 

Comunicado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Cerveceros de México dieron a conocer que la industria cervecera es una de las principales 20 actividades de producción en México, además, por cada peso producido de bebidas alcohólicas, 65 centavos corresponden a la producción de cerveza.

Con base en el estudio “Conociendo la industria cervecera”, este sector paga a sus trabajadores las remuneraciones más elevadas de toda la industria de bebidas alcohólicas. Por otro lado, el informe muestra que los estados Zacatecas, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Sonora acumularon más del 50% de la producción nacional de cerveza en 2019.

Sobre la cebada, uno de los insumos más importantes de la cerveza, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla son los estados que producen más toneladas de cebada en el país.

El estudio también indica que para producir una cerveza se necesitan insumos nacionales e importados; sin embargo, por lo que se refiere al consumo del agua en la industria de la cerveza, este representa sólo el 0.8% del valor total de los insumos, ocupando el lugar 28 del total de elementos que se necesitan para su elaboración.

Es decir, la producción cervecera mexicana no deja de crecer y genera miles de empleos bien remunerados. Sin duda, el impacto en la economía nacional que la industria cervecera representa tiene mucha relevancia en el país.

Aunado a ello, la participación de México en la exportación mundial de cerveza ha mostrado crecimiento desde 2014 hasta 2018. De cada dólar de cerveza que todos los países exportan, poco más de una cuarta parte lo realiza México, además, Estados Unidos es el principal país al que México exporta.

Cerveceros de México indica que, en 2021, la cerveza se consolidó como el principal producto agroindustrial de exportación con 5,618 mdd, es decir, desde 2010 nuestro país se ha posicionado en el primer lugar de exportador a nivel mundial superando a países como Bélgica y Alemania.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola FEMSA y ALPLA inauguran planta de abasto para PET en Veracruz, México

Especialistas destacan importancia del suelo, agua y agrobiodiversidad en producción de alimentos sanos

 

Cargar más

Noticias