Comunicado. Con base en una evaluación actualizada del dióxido de azufre (E220) y de los sulfitos (E221-228) realizada por los expertos de la EFSA, la ingesta alimentaria de sulfitos podría suponer un problema de seguridad para quienes consumen gran cantidad de alimentos que contienen estos aditivos. Sin embargo, la falta de información relativa a la toxicidad ha hecho que no se hayan podido confirmar los efectos nocivos para la salud.

El sulfito está presente de forma natural en el organismo, así como en alimentos, como manzanas, arroz, cebollas y coles, y en bebidas, como el vino. Los sulfitos se añaden como conservantes y antioxidantes a una serie de alimentos, como frutas y hortalizas desecadas, productos a base de patata, cerveza y bebidas a base de malta, vino y zumo de frutas. También pueden utilizarse para detener la fermentación en curso durante el proceso de vinificación.

Maged Younes, presidente de la Comisión Técnica de Aditivos y Aromas Alimentarios de la EFSA, indicó: “No disponemos de datos suficientes relativos a la toxicidad como para determinar un nivel de ingesta diaria admisible (IDA). Para colmar esta laguna, calculamos márgenes de exposición (ME) teniendo en cuenta las ingestas alimentarias y la dosis asociada a los efectos neurotóxicos en los ensayos realizados con animales”.

Y agregó que una IDA es un umbral por debajo del cual se sabe que la ingesta diaria es segura. “Cuando existen pruebas de efectos nocivos, pero no son suficientes para que confirmemos la cantidad que se considera segura, el ME nos indica si las ingestas actuales pueden llegar a ser nocivas”.

Y claro que el ME es la ratio entre la dosis más baja estimada en la que se observa un efecto adverso y el nivel de exposición a la sustancia. En el caso de los sulfitos, una ratio inferior a 80 podría apuntar a un problema de seguridad.

Por su parte, Matthew Wright, presidente del grupo de trabajo de la EFSA sobre el dióxido de azufre y los sulfitos, informó: “Los ME que calculamos eran inferiores a 80 para los grandes consumidores en todos los grupos de población, excepto los adolescentes. Esto significa que las ingestas estimadas para estos consumidores pueden superar lo que se consideraría seguro, hasta un 12.5% en el caso de los niños (de tres a 10 años) y hasta un 60% en el caso de los adultos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo y Smirnoff lanzan campaña global de consumo responsable para periodo festivo

En México, por cada peso producido de bebidas alcohólicas, 65 centavos corresponden a la producción de cerveza: INEGI

 

Comunicado. Diageo y la marca de vodka Smirnoff lanzaron una nueva campaña global llamada “Drop of Advice” que alienta a las personas a beber de manera responsable mientras disfrutan de lo mejor de las festividades de la temporada.

La campaña instará a las personas a “ser tremendamente responsables” y constará de seis atractivas animaciones digitales: Al beber, la comida es tu amiga, Evita recargas, Baila libremente, bebe responsablemente, Vigila a tus amigos, Mantente hidratado y Está bien llamarlo una noche.

Kate Gibson, directora global de Diageo in Society, dijo: “Beber con moderación es clave durante todo el año, pero la campaña de este año, aunque divertida por naturaleza, es un recordatorio de que los pequeños cambios pueden ayudar a celebrar de una manera tremendamente responsable”.

Por su parte, Stephanie Jacoby, vicepresidenta sénior global de Smirnoff, dijo: “Estoy muy orgullosa de ver a Smirnoff al frente de la campaña de esta temporada como patrocinador de nuestros compromisos continuos de consumo responsable. Sabemos que las festividades son un momento importante para que las personas se reúnan y disfruten los buenos momentos y queremos asegurarnos de alentarlos a hacerlo de manera responsable mientras mantenemos la actitud divertida y vibrante por la que somos famosos: alentar a nuestros consumidores a ser tremendamente responsable”.

Cabe mencionar que Diageo se compromete a cambiar la forma en que el mundo bebe para mejor, promoviendo la moderación y abordando el uso nocivo del alcohol.

Este es un pilar central del plan de sustentabilidad de 10 años de Diageo, Society 2030: Spirit of Progress, que incluye la ambición de llegar a 1,000 millones de personas con mensajes de moderación para 2030.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, por cada peso producido de bebidas alcohólicas, 65 centavos corresponden a la producción de cerveza: INEGI

Coca-Cola FEMSA y ALPLA inauguran planta de abasto para PET en Veracruz, México

 

Comunicado. Heineken México dijo sentirse orgullosa de sus acciones en materia sustentabilidad, tópico de relevancia que prioriza cada año. En su informe de Sustentabilidad 2021 adoptó un plan de acción con metas más ambiciosas al 2030, lo que le da una década de acción, buscando acelerar acciones frente a los retos sociales y medioambientales actuales.

Su finalidad es “Brindar un Mundo Mejor” en materia ambiental, social y de consumo inteligente, apegados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“En Heineken México, nuestro esquema de negocio tiene como eje transversal la estrategia ‘Brindar un Mundo Mejor’ Como compañía aceleramos nuestras acciones para contribuir con soluciones que favorezcan al medio ambiente, y la sociedad de México y del mundo. El Informe de Sustentabilidad 2021 reporta la reducción de 32% de emisiones CO2 en producción, el reciclaje del 100% de residuos y el tratamiento de 100% de aguas residuales”, indicó la firma.

De esta manera, refrendó su compromiso de consolidarse como la cervecera más verde de México y posicionarse como referente en prácticas sustentables en la agroindustria, actuando con firmeza para enfrentar los retos más grandes. “Buscamos ser parte de un cambio positivo con un plan de acción que acelere los tres pilares que conforman su estrategia: Ambiental, Social y Consumo Inteligente”, señaló.

El pilar Ambiental considera alcanzar el cero impacto en emisiones de gases de efecto invernadero en producción y reducir el 30% de emisiones en toda la cadena de valor a través de su objetivo de carbono neutral. Adicional, cuenta con dos objetivos más que son: circularidad y protección del agua; el Social enfatiza promover un mundo inclusivo, justo y equitativo.

Y, por último, en el pilar de Consumo Inteligente busca concientizar a sus consumidores para fomentar la moderación, evitar el consumo excesivo y proveer alternativas sin alcohol.

Entre los logros más destacados de la compañía se encuentran: la reducción del 32% de las emisiones de CO2 en la fase de producción comparado con el CO2 emitido en 2018; la revalorización, reúso y el reciclaje del 100% de los residuos de producción; el tratamiento del 100% del agua residual y el 58% de avance en neutralidad hídrica en cuatro, de sus siete cervecerías ubicadas en el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bimbo transforma el análisis de datos de su área comercial, a través de Microsoft

Restricción al maíz en México afectará al PIB agroalimentario: especialistas

 

Comunicado. Grupo Bimbo indicó que trabajó con Microsoft para construir un nuevo sistema, apoyado en Power BI y Azure Synapse Analytics, con el que ha conseguido mejoras significativas en la productividad y la eficiencia de su área comercial. Ahora, sus empleados pueden acceder rápidamente a los datos, escalarlos y tomar decisiones contrastadas en toda la organización.

La panificadora recordó que, a principios de 2019, identificó la necesidad de promover una transformación digital dentro de sus operaciones comerciales, entendiendo que los datos eran un pilar clave para proporcionar experiencias de alta calidad a los consumidores. El sistema que tenía hasta ese momento no aprovechaba la información actualizada, por lo que la compañía buscó una nueva solución.

Uno de los principales objetivos del uso de la analítica de datos en el Grupo Bimbo es gestionar y entender la información recogida a lo largo de las diferentes vías de venta. Conocida como “Route to Market”, la herramienta ofrece métricas relevantes a los distintos minoristas para hacer un seguimiento sencillo. También proporciona a los representantes de la parte comercial de Bimbo las cifras que necesitan para trabajar mejor junto a sus clientes. Se trata de un servicio de análisis ilimitado, que combina el almacenamiento de datos de la empresa con las capacidades del big data, permitiendo al grupo dar un significado a la información clave e impulsar así el negocio.

Para transformar su infraestructura tecnológica, Grupo Bimbo desarrolló un proyecto con dos objetivos fundamentales: reemplazar un viejo sistema heredado y desarrollado internamente por un partner, y rediseñar sus procedimientos para utilizar de una manera más eficaz la información disponible.

Rubén Herrera, vicepresidente global de Ventas de Grupo Bimbo, indicó que la empresa necesitaba aprovechar las nuevas tecnologías: “Era clave implementar un sistema que tuviera la posibilidad de enriquecer el área comercial para apoyar y habilitar así a nuestros trabajadores de primera línea con nuevas capacidades. De ese modo, aseguramos su rendimiento e impulsamos las decisiones de manera exponencial -basándonos en datos internos y externos- de cara a conquistar el mercado”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Restricción al maíz en México afectará al PIB agroalimentario: especialistas

Nestlé invertirá 1,860 mdd en Arabia Saudita durante la próxima década

 

Cargar más

Noticias