Comunicado. The Coca-Cola Company informó que obtuvo sólidos resultados en el tercer trimestre de 2022 a medida que continuó aprovechando el impulso de la primera mitad del año.

“Nuestras sólidas capacidades y conocimientos del consumidor continúan ayudándonos a ganar en el mercado. Nuestro negocio es resistente en medio de un entorno operativo y macroeconómico dinámico. Estamos invirtiendo en nuestra sólida cartera de marcas, que es la piedra angular de nuestra capacidad para ofrecer valor a largo plazo a nuestros accionistas”, dijo James Quincey, presidente y director ejecutivo de The Coca‑Cola Company.

Respecto a sus ingresos, la firma indicó que éstos crecieron un 10% a 11,100 mdd, y los ingresos orgánicos (no GAAP) crecieron un 16%. El desempeño de los ingresos orgánicos (no GAAP) fue sólido en todos los segmentos operativos e incluyó un crecimiento del 12% en el precio/mezcla y un crecimiento del 4% en las ventas de concentrados.

El margen operativo, que incluye elementos que afectan la comparabilidad, fue del 27.9% frente al 28.9% del año anterior, mientras que el margen operativo comparable (no GAAP) fue del 29.5% frente al 30% del año anterior. El margen operativo comparable (no GAAP) se comprimió debido a que el fuerte crecimiento de la línea superior fue más que compensado por el impacto de la adquisición de BODYARMOR, mayores costos operativos, un aumento en las inversiones de marketing en comparación con el año anterior y las dificultades cambiarias.

En su reporte, la compañía informó que planean aprovechar las sólidas capacidades de gestión del crecimiento de los ingresos para satisfacer las necesidades de los consumidores. “En un entorno en el que las preferencias de los consumidores evolucionan rápidamente, la empresa se centra en ampliar sus ofertas para adaptarse a todos los presupuestos de los consumidores. El Value Bundle de Coca‑Cola, que se lanzó en América del Norte durante el tercer trimestre, es un ejemplo de cómo la empresa ofrece más opciones a los consumidores conscientes de los costos”, informó.

El paquete presenta una variedad de marcas principales de bebidas gaseosas a precios relevantes y competitivos. Al utilizar mensajes de extremo a extremo en todas las plataformas, estas ofertas retienen y reclutan a más consumidores al tiempo que crean valor para nuestros clientes. Además, la compañía está equilibrando la combinación entre asequibilidad y prima, al tiempo que impulsa acciones de fijación de precios en el mercado en respuesta a la inflación de costos en curso.

El experto señaló que América Latina alberga a dos de los principales exportadores a nivel mundial, Argentina y Uruguay, y al segundo importador mundial, México. “Brasil, a pesar de ser un importante productor, no se encuentra entre los principales exportadores ya que destina la mayoría de su producción al mercado interno”, comentó y agregó que, aunque los precios de la leche “permanecen en niveles altos”, al momento, se encuentran con tendencia a la baja, debido a que los consumidores se ven impactados por la alta inflación mundial y la posible recesión económica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Creciente demanda global de leche, oportunidad para Latam

México establece nuevas medidas para controlar y erradicar la influenza aviar

 

Agencias. Piercristiano Prazzale, presidente de la Federación Internacional de Lechería (FIL/IDF), indicó que la creciente demanda global de leche, que apunta a consolidar a India como el primer productor y consumidor mundial para 2030, abre oportunidades para Latinoamérica, que tiene a Argentina y Uruguay como grandes exportadores.

“De aquí a 2030, el comercio mundial crecerá al 3% anual, y la demanda será liderada por China, el Sureste Asiático y África. Estados Unidos consolidará su presencia exportadora y Nueva Zelanda tendrá un menor excedente exportador”, dijo durante el decimosexto Congreso Panamericano de la Leche, inaugurado en Quito, Ecuador.

Y añadió que “existe una oportunidad de mercado que bien puede ser aprovechada por el sector lácteo suramericano y latinoamericano”. Además, indicó que Sudamérica “tiene abundancia de recursos naturales para transformarse en un jugador global más fuerte, aunque se verá limitado por factores políticos y económicos”.

“Es un poco opuesto a lo que hemos visto que ocurre en la India, donde políticas acertadas harán que para 2030, continúe liderando la producción y consumo mundial de leche”, dijo al asegurar que el país asiático tiene proyecciones de triplicar la producción en 25 años, y en 10 años la van a duplicar.

Prazzale señaló que se advierte un aumento contante de producción de leche de todas las especies, liderada por la leche de vaca, seguida, muy por detrás, de la leche de búfalo, y señaló que, en 2021, la Unión Europea lideró la producción de leche de vaca a nivel mundial, con el 31%, seguida por Estados Unidos, con el 22%, mientras China, Brasil, Rusia y Nueva Zelanda tuvieron una participación entre el 5 y 7%, y Reino Unido del 3%.

“Del 21% restante, la mayoría es de India”, indicó al resumir que Europa y Estados Unidos producen más del 50% de la leche de vaca del mundo, aunque en el caso de la UE “el crecimiento se verá restringido por decisiones políticas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México establece nuevas medidas para controlar y erradicar la influenza aviar

Nestlé España crea la Alianza para el Reciclaje de los Pequeños Plásticos

 

Comunicado. Con el objetivo de proteger la producción avícola de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1 y avanzar en el control y erradicación de la IAAP H7N3 en todo México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) refuerza las acciones de vigilancia epidemiológica en las 32 entidades y establece nuevas medidas para garantizar que las unidades de producción cumplan con medidas mínimas de bioseguridad (MMB).

Estas acciones se llevan a cabo para poner en marcha todos los recursos del Gobierno de México para proteger la avicultura nacional de la IAAP, resaltó la dependencia federal.

Y agregó que a través de una reunión virtual con más de 400 productores de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y representantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) comunicaron las medidas regulatorias.

Roberto Navarro López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, señaló que las granjas deben registrarse como Unidades de Producción Avícola (UPA) y contratar un médico veterinario autorizado para esta especie, quien está obligado a tomar un curso y aprobar un examen.

Las unidades de producción deben tramitar con la comisión una constancia oficial de cumplimiento de las medidas mínimas de bioseguridad, la cual es indispensable para recibir aves para repoblación y comercializar aves vivas a otra entidad federativa. Las granjas que se ubican en zona libre de la enfermedad y que cumplen con la constancia de MMB, podrán movilizar animales vivos a través del Aviso de Movilización Avícola (AMA).

El funcionario federal subrayó a los productores que la constancia de MMB es fundamental en la nueva estrategia, ya que aquellas unidades de producción que no la obtengan, aún en zona libre, serán consideradas de alto riesgo y su movilización se restringirá a su estado y a plantas Tipo Inspección Federal (TIF) de otras entidades, con la condición de presentar un Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM) además de resultados negativos de pruebas PCR emitidos por laboratorios autorizados por el Senasica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé España crea la Alianza para el Reciclaje de los Pequeños Plásticos

Minerva Foods adquiere a Australian Lamb Company

 

Comunicado. Nestlé informó que, en respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que promueve la ONU, nace la Alianza para el Reciclaje de los Pequeños Plásticos (ARPP), plataforma que promueve la sustentabilidad, la economía circular y el reciclaje de este tipo de plásticos de reducidas dimensiones en España a través de desarrollar acciones dirigidas a potenciar una mejora del modelo actual.

Fundada por Nestlé, a través de su marca Nescafé Dolce Gusto, está formada por una alianza de organizaciones integrada, como miembros participantes, por Grupo Lactalis Iberia, Lactalis Nestlé, UCC y Unilever; cuenta además como miembro impulsor con Plastics Europe, y como miembros adheridos a la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos, ANAIP-Asociación Española de Industriales de Plásticos y Picvisa.

La ARPP nace con el objetivo de asegurar el reciclaje de los envases y residuos plásticos de pequeño tamaño, promoviendo soluciones de separación y de reciclaje y fomentando la implicación de los consumidores en el cuidado del medioambiente para poder avanzar hacia una economía circular.

Los colaboradores de ARPP buscan incrementar la recogida y el reciclaje del plástico de pequeño tamaño para hacer frente a las exigencias ambientales. Todas y cada una de las marcas que apoyan la alianza quieren aportar valor en la interlocución con instituciones y con otros actores de la cadena de valor del plástico de pequeño tamaño, demostrando con sus actuaciones su compromiso con el reciclaje y la sostenibilidad.

“Con el nacimiento de esta plataforma que impulsa Nestlé a través de Nescafé Dolce Gusto, queremos demostrar la viabilidad de reciclar los envases de plástico de pequeñas dimensiones, como pueden ser las cápsulas de café, los tapones o las tapas, en las plantas de tratamiento con el objetivo de recuperar aquellos que en la actualidad se pierden en el actual sistema. Para ello, aseguraremos su circularidad con soluciones innovadoras que permitan su correcta separación y reciclaje independientemente de su tamaño”, comentó Silvia Escudé, directora de Cafés de Nestlé España y portavoz de la alianza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Minerva Foods adquiere a Australian Lamb Company

Mercado global de carne de origen vegetal alcanzará los 33,300 mdd para 2031

 

Cargar más

Noticias