Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, conmemorado ayer domingo 16 de octubre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a través del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) destacaron la amplia diversidad alimentaria que tiene la dieta de la población mexicana.

Pese a los impactos negativos del exterior, el trabajo diario de los productores mexicanos ha garantizado en todo momento el abasto permanente de alimentos agropecuarios, pesqueros y acuícolas frescos y naturales, que aportan todos los nutrientes que requiere el organismo humano, además de ser asequibles a toda la población.

Estos productos incluyen cereales como amaranto, avena, trigo y maíz; leguminosas como frijoles, habas, lentejas y garbanzos; verduras: nopales, calabazas, chayotes y jitomates; frutas: mandarinas, naranjas y guayabas; semillas: cacahuates o ajonjolí, tubérculos como papas y camote, además de la amplia variedad de pescados y mariscos.

Datos de la Sader señalan que, al cierre de 2021, la producción de maíz alcanzó un volumen de 27 millones 503 mil toneladas, con Sinaloa y Jalisco a la cabeza con cinco millones 535 mil toneladas y tres millones 945 mil toneladas, respectivamente. Entre los nutrientes más importantes de este grano destacan el potasio, ácido fólico, vitamina A, leucina, antioxidantes, fibra y calcio, los cuales abonan al correcto funcionamiento del corazón, cerebro y sistema digestivo.

Por su parte, la producción de amaranto en México registró 6,177 toneladas el año pasado, los principales productores fueron Puebla y Tlaxcala, con 3,508 toneladas y 2,039 toneladas, en ese orden. Este cereal contiene un perfil superior de aminoácidos, claves en el desarrollo de las células del cerebro humano y el crecimiento, además, aporta proteínas y minerales (hierro, magnesio y calcio) que fortalecen el organismo y el sistema inmunológico. Fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas por sus extraordinarias propiedades nutritivas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Baileys recibe certificación B Corp

Tim Hortons llega de Canadá a Querétaro e invertirá 600 mdp para abrir 50 restaurantes 

 

Comunicado. Baileys anunció que obtuvo la certificación B Corp, al demostrar que es una empresa comprometida con el cambio positivo. La certificación B Corp es una designación de que, como empresa, Baileys cumple con altos estándares de desempeño verificado, responsabilidad y transparencia en factores que van desde los beneficios de los empleados y las donaciones benéficas hasta las prácticas de la cadena de suministro y los materiales de entrada.

En el riguroso proceso de certificación de clientes, gobernanza, trabajadores, medio ambiente y comunidad, las áreas de impacto con la puntuación más alta de Baileys son trabajadores y el medio ambiente.

Esta certificación reconocida a nivel mundial es el último hito para Baileys en el viaje de sustentabilidad de la marca y respalda el plan de acción de sustentabilidad más amplio de 10 años de Diageo “Sociedad 2030: Espíritu de progreso”. Al unirse a la comunidad B Corp, Baileys es una de las 5500 empresas certificadas que trabajan en todo el mundo para crear una economía más inclusiva, regenerativa y equitativa para las personas y el planeta.

Jennifer English, directora de marca global de Baileys, comentó: “Estamos encantados de unirnos al movimiento B Corp, una comunidad de marcas que utilizan los negocios para lograr un cambio positivo para las personas y el planeta. Creemos que tratar es un acto de cuidar, no sólo de nosotros mismos, sino del mundo que nos rodea. Como una de las marcas de bebidas espirituosas más grande del mundo en unirse al movimiento B Corp, esperamos trabajar con las comunidades B Corp en los mercados globales y asegurarnos de que estamos utilizando la escala de nuestro negocio para lograr un impacto positivo. Si bien este es un hito importante para Baileys, sabemos que podemos hacer más. Ya esperamos con ansias la entrega de más iniciativas a medida que avanzamos hacia nuestros compromisos para 2030”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tim Hortons llega de Canadá a Querétaro e invertirá 600 mdp para abrir 50 restaurantes

Steakholder Foods lanza sus nuevos cortes vacunos impresos en 3D

 

Agencias. La empresa canadiense Tim Hortons dio a conocer su llegada a Querétaro, México, con una inversión de 600 mdp para la apertura de 50 restaurantes, lo que generará 1,000 empleos directos y más de 7,000 indirectos en el estado durante los próximos tres años.

Juan José Gutiérrez Chapa, CEO de Tim Hortons México, mencionó que tan sólo en la capital queretana se tiene prevista la instalación de 30 sucursales; mientras que en los otros municipios se espera abrir de cinco a 10 restaurantes. La cadena internacional de cafeterías contará con sucursales ubicadas en los municipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués y San Juan del Río.

Gutiérrez Chapa señaló que la firma tiene un alto sentido de responsabilidad social, motivo por el que, del total de plazas laborales, el 10% están destinadas a personas mayores de 65 años. Mencionó que Tim Hortons busca ser la cadena de comida rápida más grande del mundo.

“Lo que buscamos es trabajar con Querétaro, que es un centro productor que tiene la infraestructura para poderlo hacer, a través de sus parques, de sus aeropuertos, de sus carreteras, y que puedan exportar y que puedan ser certificados por la marca”, apuntó.

Por su parte, Mauricio Kuri González, gobernador del estado de Querétaro, se comprometió a brindar apoyo a la firma en temas de capacitación y mano de obra calificada. Asimismo, habló sobre la posibilidad de que en un futuro cercano el estado se convierta en proveedor de la misma. “Es una gran oportunidad para Querétaro y para los queretanos el hecho de que podamos tener un canal de entrega por parte de nosotros y levantar la mano, incluso hasta para nuestro café”, manifestó.

En su intervención, Marco Antonio Del Prete Tercero, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), indicó que Canadá, el país de origen de esta inversión, es el tercer socio comercial de Querétaro para el periodo comprendido de 1999 a junio del presente año. Y agregó que, de acuerdo con la Secretaría de Economía, hay 96 empresas canadienses en dicho estado, lo que coloca a este país como el cuarto con más compañías en la entidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Steakholder Foods lanza sus nuevos cortes vacunos impresos en 3D

Nestlé España invierte 2.3 mde para implementar nuevo sistema de producción de energía térmica más eficiente y sustentable

 

Agencias. Recientemente, la empresa internacional de alimentos de alta tecnología Steakholder Foods anunció el lanzamiento de un nuevo producto, cortes de carne de vacuno impresos en 3D llamados Omakase Beef Morsels.

Este producto cárnico, con una rica textura marmoleada, es el primero de su clase y se ha producido utilizando una tecnología especial de bioimpresión en 3D que la empresa ha patentado recientemente.

El uso de la impresión 3D para la fabricación de alimentos se ha convertido en algo muy importante en los últimos meses, y sigue creciendo. Desde que la industria alimentaria descubrió las ventajas de la fabricación aditiva, las empresas de alimentación han ideado nuevas y creativas formas de fabricar alimentos con aditivos.

Una de estas empresas es Steakholder Foods, de Israel, antes conocido como Meatech, ya ofrece una gama de productos cárnicos impresos en 3D y realizados con tecnologías de impresión 3D.

El año pasado, por ejemplo, la empresa presentó un filete bioimpreso de 104 g (3.67 oz), que era el mayor filete cultivado del mundo en ese momento. El último logro de la empresa, el Omakase Beef Morsels, es un corte de carne con una textura impresionante, inspirado en la famosa ternera Wagyu japonesa.

Para fabricar sus productos cárnicos sin sacrificio, Steakholter Foods utiliza una tecnología de bioimpresión 3D de última generación desarrollada por un equipo de ingenieros mecánicos y biólogos celulares de la empresa. La carne se produce primero con dos tipos especiales de tinta biológica hecha con células animales cultivadas en laboratorio, una para el músculo y otra para la grasa; después, el producto se imprime capa por capa, con las dos biotintas aplicadas en órdenes diferentes. Al controlar con precisión la aplicación de las dos tintas, se puede optimizar la jugosidad y el marmoleo de la carne. Además, la tecnología permite imprimir en 3D el producto con cualquier forma, anchura y jaspeado, el resultado es un trozo de carne tierno y de buen sabor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé España invierte 2.3 mde para implementar nuevo sistema de producción de energía térmica más eficiente y sustentable

Nicaragua planea exportar lácteos y cárnicos a China antes de 2023

 

Cargar más

Noticias