Comunicado. Con base en un informe de Grand View Research, se espera que el tamaño del mercado mundial de ingredientes probióticos alcance los 5,330 mdd para 2030. Además, se anticipa que el mercado se expandirá a una CAGR del 8.8% de 2022 a 2030; se espera que la demanda de este tipo de ingredientes crezca debido a la creciente conciencia entre las personas sobre el mantenimiento de la salud, el bienestar y la nutrición en general, lo que a su vez aumenta la demanda de productos que aumentan la inmunidad.

El documento señala que el segmento de forma seca/en polvo tuvo la mayor participación de ingresos en 2021 y se espera que crezca de manera constante durante el periodo de pronóstico, debido a su facilidad de incorporación en varias formulaciones y dosis según los requisitos del consumidor.

Asimismo, el segmento de ingredientes de bacterias representó la participación de ingresos más alta en 2021, resultado de la creciente adopción de bacterias en áreas de aplicación como alimentos y bebidas funcionales probióticos y suplementos dietéticos.

Por lo anterior, se espera que los suplementos dietéticos sean el segmento de aplicaciones de más rápido crecimiento durante el periodo de pronóstico, debido a la creciente demanda de atención médica preventiva como resultado del concepto de aumento de la inmunidad causado por la pandemia de Covid-19 y el aumento del costo de los servicios de atención médica a nivel mundial.

El segmento de usuarios finales de probióticos humanos representó una participación de mercado significativa en 2021 en términos de ingresos, como resultado de los beneficios respaldados por la evidencia del consumo de ingredientes probióticos, especialmente en la salud intestinal.

El informe subraya que las empresas en la industria de los ingredientes probióticos han estado tratando de aumentar sus capacidades de producción y expandir su alcance geográfico mediante asociaciones estratégicas y fusiones y adquisiciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Modelo adquiere camiones eléctricos de Volkswagen para su logística de entrega

Pastas La Moderna invertirá 41.64 mde en nueva planta en Toluca, Edomex

 

Agencias. Grupo Modelo informó que recibió cinco nuevos camiones eléctricos de Volkswagen Camiones y Buses como parte de su estrategia de logística con cero emisiones. “La reducción de emisiones es una prioridad que tenemos, con metas claras y establecidas a 2025 y 2040, por eso seguiremos trabajando intensamente para ser cada día más amigables con nuestro planeta”, dijo Sergio Valadez, director de logística T2 de la cervecera.

Los camiones serán utilizados como unidades de reparto de seis cortinas con una autonomía de 110 kilómetros y cuentan con una solución especial en el diseño de la carrocería para el reparto de mercancía de la plataforma BEES, en apoyo al canal tradicional.

“Nos sentimos muy contentos y a la vez comprometidos por la entrega de las primeras unidades en México 100 por ciento eléctricas a Grupo Modelo. Hemos hecho pruebas con nuestro e-delivery por más de 400 mil kilómetros en México y Brasil, con el objetivo de ofrecer el mejor producto”, comentó Giovanni Juárez, director de ventas, marketing y post venta de Volkswagen Camiones y Buses.

Las unidades que estrena la cervecera operarán en Monterrey, Nuevo León, a partir de la primera semana de noviembre, conforman la tercera flota de vehículos eléctricos que la compañía pone a circular en el último año.

Cabe mencionar que, para el final de 2022, la compañía pretende tener operando en territorio nacional 55 camiones eléctricos de carga pesada, 87 vans y 76 montacargas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pastas La Moderna invertirá 41.64 mde en nueva planta en Toluca, Edomex

México ocupa la decimoprimera posición como productor de café a nivel global

 

Comunicado. Por su alta aportación proteínica al cuerpo humano, el amaranto, cuyo nombre en náhuatl, “huahtli”, significa “la partícula más pequeña dadora de vida”, debe considerarse un alimento altamente nutritivo y no sólo una golosina, consideró la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México.

Este cereal contiene más proteínas que el maíz y el arroz y 80% más que el trigo; también, aporta vitaminas A, B, C, B1, B2 y B3, además de ácido fólico, calcio, hierro y fósforo, y es una fuente rica de aminoácidos como la lisina, lo cual lo caracteriza como el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano, detalló Héctor Robles Berlanga, director general de Organización para la Productividad de la dependencia federal

En el marco del Día Nacional del Amaranto, a conmemorarse el próximo 15 de octubre), el funcionario destacó que el programa Producción para el Bienestar tiene en su padrón a 592 productores de este cereal de Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México y Morelos, a los cuales otorga apoyos directos que dan liquidez a las labores de su cultivo.

Con ellos, dijo, se impulsa la transición agroecológica, con la reducción gradual de herbicidas, incluido el glifosato; se fomenta la organización para la comercialización en compras gubernamentales; se difunde el consumo del amaranto como alimento y se mejora la calidad del grano en el manejo poscosecha.

Además, el funcionario mexicano indicó que el amaranto es un cereal integrante de los 50 alimentos del futuro, clasificados así por el Fondo Mundial por la Naturaleza, en alianza con empresas y líderes en nutrición y sustentabilidad. Junto con el camote, la flor de calabaza, las lentejas, la quinoa, la jícama, la moringa, el ajonjolí, la espinaca, la col morada y otros, el amaranto está en esa lista de 50, todos vegetales.

Además, el amaranto destaca especialmente por su bajo impacto ambiental, ya que puede ser cultivado en cualquier lugar sin requerir mucha agua. Incluso logra crecer en condiciones de sequía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nutricia, de Grupo Danone, anuncia alianza estratégica con Stendhal para comercializar soluciones nutricionales en México

Peruanos destinan cerca del 40% de su presupuesto a alimentos

 

Comunicado. La farmacéutica mexicana Stendhal dio a conocer que firmó una alianza estratégica con Nutricia, división de nutrición infantil y adulta de Grupo Danone, empresa de soluciones nutricionales.

Con base en el acuerdo, Stendhal representará esta línea de productos innovadores para nutrición especializada, que satisfacen las necesidades de aquellas personas que no pueden tomar una dieta normal o esta resulta insuficiente o inadecuada. E incluirá un robusto portafolio de fórmulas nutricionales para usos médicos especiales en el manejo dietético de algunos trastornos y enfermedades, siempre utilizados bajo supervisión médica.

A través de su nueva unidad de negocio, la farmacéutica pondrá a disposición estas soluciones para los médicos especializados para su uso en terapias intermedias e intensivas de los hospitales, y con disponibilidad en farmacias convencionales, supermercados y comercio electrónico, entre otros.

“Estos productos resultan esenciales para la calidad de vida del paciente, y en algunos casos salvan vidas. En Stendhal, estamos en constante búsqueda de soluciones que permitan fortalecer nuestro portafolio de alta especialidad. Esta alianza con Nutricia nos permite ofrecer soluciones en más áreas terapéuticas y participar en un mercado de gran importancia en México. Es por eso que decidimos incursionar en especialidades como pediatría, nutrición de adultos y cuidados intensivos, entre otras”, comentó Rodrigo Ruíz, COO de Stendhal.

Estas son algunas de las categorías de productos que Stendhal estará comercializando con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes:

1. Dieta Cetogénica: soluciones para pacientes, de un año en adelante, con epilepsia refractaria; suplemento nutricional que ayuda a reducir la posibilidad de sufrir episodios de crisis convulsivas repetitivas.

2. Alergia: soluciones nutricionales para pacientes pediátricos que muestren alergia a las proteínas de la leche de vaca, presentando enfermedades como dermatitis o alergia respiratoria, y manifestaciones gastrointestinales de diferente gravedad.

3. Nutrición de crecimiento: para menores que presenten un crecimiento inadecuado ya sea por enfermedad, condición subyacente o simplemente por problemas de alimentación. Proporciona energía, proteínas y micronutrientes, además minimiza síntomas gastrointestinales y brinda una alimentación apropiada para la recuperación del desarrollo.

4. Soluciones metabólicas: para pacientes que presenten trastornos metabólicos hereditarios causados por defectos genéticos. Otorgan nutrición especializada para prevenir mayores síntomas incluidos retrasos en el desarrollo físico y mental.

5. Nutrición para adultos: Soluciones nutricionales orales especializadas para pacientes adultos que presenten problemas médicos como diabetes, úlceras o alteración en la cicatrización de heridas, pacientes convalecientes y personas con la enfermedad de Alzheimer, entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Peruanos destinan cerca del 40% de su presupuesto a alimentos

Fundamental bioseguridad en granjas para garantizar seguridad alimentaria en México

 

Cargar más

Noticias