Agencias. Ecuador dio a conocer que entró a competir en el mercado internacional de arándanos con un cargamento de cinco toneladas que la hortifrutícola exportó, vía marítima, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) del país.

Además, informó que la fruta se produjo en el cantón Zapotillo, en la provincia de Loja. El cultivo de este rubro se inició en el país en 2015, con un pequeño grupo de emprendedores. Actualmente, 23 socios conforman la Federación Ecuatoriana de Productores y Exportadores de Arándanos (Fepexa).

“Ecuador tiene muchas oportunidades para convertirse en un destino de inversión agroexportadora; su tierra es fértil, tiene un clima favorable, su posición geográfica permite el desarrollo de frutos competitivos y cuenta con mano de obra calificada”, dijo Patricio Almeida, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fitosanitario y Zoosanitario (Agrocalidad).

Mientras que alrededor de 50 hectáreas se dedican al cultivo en Carchi, Imbabura, “Este envío es uno con el que Ecuador inicia su andadura para incursionar en el mercado internacional de arándanos, un cultivo que toma fuerza por sus propiedades medicinales y nutricionales: son bajos en calorías, tienen un alto contenido de fibra, antioxidantes, vitamina C y K Además, el jugo de arándano protege el sistema inmunológico. Como es una fruta con muchos beneficios para la salud, su fresco y delicioso sabor es conocido como 'la súper fruta del siglo XXI'”, agregó.

La fruta se exporta a España, Holanda y Alemania, y aunque el principal productor e importador de arándanos en el mundo es Estados Unidos, en Latinoamérica hay productores importantes, como Perú y Chile.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kellogg Europa prueba nuevos revestimientos de papel en cajas de cereal

México y CIMMYT identifican mejores prácticas agrícolas en zonas tropicales del Sureste del país

 

Comunicado. El empaque sustentable es un factor clave en la Promesa de Mejores Días de Kellogg para promover el acceso sustentable y equitativo a los alimentos.

Dado que los revestimientos de plástico tradicionales en las cajas de cereales no son ampliamente reciclables, Kellogg Europe probó nuevos revestimientos de papel en cajas de Corn Flakes. La prueba produjo miles de cajas sin una sola modificación en el equipo de producción de Kellogg.

Los revestimientos a base de papel conservan la frescura del cereal con la misma eficacia que su contraparte de plástico y hacen que todo el cartón de cereal sea reciclable a través de métodos más disponibles.

“Tesco realmente ha asumido un papel de liderazgo, a nivel mundial, por sus esfuerzos de sustentabilidad, por lo que estaban muy contentos y dispuestos a participar en la prueba”, dijo Janice Murphy, directora de empaque sustentable de Kellogg Europa.

Y agregó: “Habrá factores adicionales que tendremos que considerar cuando ingresemos a la siguiente fase de nuestra prueba, pero tenemos la esperanza de que esto nos brinde una hoja de ruta sobre cómo podemos expandir las bolsas de papel a todas las cajas de cereal en todas las regiones”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y CIMMYT identifican mejores prácticas agrícolas en zonas tropicales del Sureste del país

Ecuador entra a competir en mercado internacional de arándanos

 

Agencias. Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dio a conocer que si el nuevo plan antiinflacionario de México logra contener el aumento en los precios de los alimentos será un triunfo, tras admitir que nadie puede asegurar que el acuerdo firmado baje 8% los costos.

Además, representantes del sector empresarial mexicano se reunieron con Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda, para expresarle su preocupación debido a que el nuevo acuerdo entre la iniciativa privada y el gobierno podría vulnerar la seguridad alimentaria de México.

En el encuentro se acordó revisar dónde se pueden quitar o disminuir gastos administrativos, que no generen riesgos para la seguridad alimentaria, la inocuidad o las actividades comerciales entre México y sus principales socios, como lo es Estados Unidos.

Ramírez de la O indicó que “ahorita está muy enfocado a la canasta básica y vamos a tener una mesa de trabajo para ver qué productos pueden sumarse que puedan ayudar, se van a definir mesas de trabajo… ahorita es de aquí a febrero lo que resulte, nos comprometimos a hacer análisis en diferentes dependencias para ver dónde podemos quitar gastos administrativos, bajo un análisis, que no sean ocurrencias”.

Lo anterior porque para la cúpula del sector empresarial el nuevo acuerdo para frenar la inflación tiene riesgos porque eximirá a los organismos públicos de verificar el cumplimiento de las normas sanitarias en la importación de alimentos. Y aunque evitó profundizar sobre ese tema, sólo confió que ojalá este nuevo acuerdo no represente un problema con Estados Unidos.

Por lo anterior, el CCE afirmó recientemente que “la apertura a la importación sin controles sanitarios ni regulatorios podría abrir la puerta a riesgos innecesarios a los productos alimenticios en México”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, anfitrión del Primer Festival Internacional de Palma Datilera

Estados Unidos y Panamá acuerdan asistencia técnica en proyectos agropecuarios

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el gobierno del estado de Sonora, México, anunciaron la realización del Primer Festival Internacional de Palma Datilera, evento con el cual se busca fomentar prácticas agrícolas sustentables, manejo postcosecha, control sanitario, desarrollo de tecnología y mejoramiento genético de esta especie, entre productores y agroindustria.


El foro, que se realizará del 09 al 13 de noviembre en San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California, contará con la participación de productores, agroindustria e importadores de Estados Unidos, Marruecos, India, Israel, Egipto, Jordania, Paquistán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

Lourdes Cruz Trinidad, coordinadora general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, convocó a todos los integrantes de la cadena productiva del dátil en México a participar en este espacio dedicado a la innovación y desarrollo tecnológico, el cual se organiza conjuntamente con el Premio Internacional Khalifa para la Innovación Agrícola.

Y afirmó que el cultivo de la palma datilera ofrece importantes beneficios económicos y sociales a las zonas áridas del país, agricultores y familias del sector rural. Además, reconoció el trabajo de productores, extensionistas y expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, así como de las universidades en Sonora y Baja California por su dedicación y esfuerzo, que ha rendido frutos para hacer de esas comunidades un polo de desarrollo y beneficio económico, al generar empleos en los campos y los procesos de empaque y los almacenes de exportación.

En México, detalló Cruz Trinidad, la producción de dátiles es cercana a las 20,300 toneladas, de las cuales 10 mil toneladas son exportadas a los mercados de Medio Oriente y el norte de África, entre otras regiones. Baja California y Sonora se ubican como los principales estados productores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estados Unidos y Panamá acuerdan asistencia técnica en proyectos agropecuarios

Quality Street, marcas de confitería Nestlé, anuncia envoltorios de papel reciclable

 

Cargar más

Noticias