Comunicado. Perú está viviendo un periodo de altas presiones inflacionarias; su inflación interanual incrementó a 8.09% en mayo de 2022, desde 6.15% en febrero, causado por el mayor precio de los alimentos y los combustibles.

Cabe mencionar que, con base en un estudio, en 2021 se observó que el 30.1% del gasto per cápita se destinó a alimentos consumidos dentro del hogar y un 9.7% fue para alimentos consumidos fuera del hogar, implicando así que un 40% de los gastos de los peruanos se destina solamente a alimentos.

Expertos en la materia indican que la inflación ocasionada por el costo de los fertilizantes que exporta Rusia afecta fuertemente en la economía peruana. La causa principal del aumento de precios en el país ya no es la crisis por Covid-19, sino la coyuntura internacional, específicamente el conflicto armado en Rusia-Ucrania que afecta directamente a diversos sectores como los vinculados al agro y a los combustibles.

Al ser Rusia un gran productor a nivel mundial de trigo, maíz y soya, afecta considerablemente en la economía de los principales alimentos de Perú como los cereales y aceites vegetales.

Con base en datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el mes de marzo de 2022, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional aumentó en 1.50%, acumulando en el primer trimestre un alza de 2%, por lo que tres divisiones mostraron crecimiento superior al promedio nacional peruano:

• Alimentos y bebidas no alcohólicas en 3.13%, (incidiendo principalmente los mayores precios en azúcar).

• Educación 2.67% (por efecto estacional).

• Transporte con 1.92% (principalmente por el aumento de precios, en casi todas las ciudades, de los combustibles y lubricantes por el alza del precio internacional del petróleo)

A pesar del aumento de precios en los alimentos; en el primer trimestre de 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú aumentó en 3.8% al compararlo con año 2021, explicado principalmente por el aumento del consumo de las familias (4.8%). El consumo de los hogares creció en +1.2% en volumen, mientras que el consumo en valor creció en +11.1%. 

enAlimentos agradece la información para la publicación de este informe a Fran Sanabria y Melisa Murialdo (Fuentes: Inflación – BCRP, Superintendencia de Banca Seguros y AFP Perú, Préstamos para Jubilados Perú, Crisis Alimentaria - Bloomberg en línea, INEI - pobreza monetaria, INEI – ESTADÍSTICAS, CEPLAN - Gob Perú, Kantar 2022).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundamental bioseguridad en granjas para garantizar seguridad alimentaria en México

Givaudan anuncia expansión de sus operaciones en México

 

Comunicado. Los procesos para asegurar que los alimentos sean de calidad y seguros para el consumo humano, son de vital importancia, especialmente en la industria pecuaria pues de no cuidar que la proteína de origen animal se encuentre en óptimas condiciones muchas personas podrían enfermar al consumirla.

Por ello, Rodrigo Santibáñez, director de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México, destacó que la Compañía siempre busca ser un aliado de los productores pecuarios al ofrecer herramientas con las que garanticen carne de cerdo de la más alta calidad e inocuidad a la población.

“MSD Salud Animal, a través de la innovación en sus productos y servicios, brinda al sector una variedad de herramientas con las cuales, los productores puedan monitorear, prevenir y atender la salud de los animales de producción, principalmente en aquellas industrias como la porcícola, pues se deben cumplir altos estándares para la comercialización de la carne de cerdo”, detalló Santibáñez.

La porcicultura en nuestro país se ha convertido en un pilar económico importante gracias al alza en el consumo de carne de cerdo tanto a nivel nacional como internacional. Tan solo México es uno de los principales exportadores de esta proteína para países como Japón, China, Estados Unidos y Corea del Sur.

Es por ello, que el manejo e implementación de la bioseguridad en las granjas porcícolas, es una medida fundamental para minimizar y combatir los riesgos a la salud humana y animal. Gracias a la bioseguridad, la cual se nombra como un conjunto de parámetros, así como procedimientos técnicos y normativos, se puede evitar que se generen nuevas enfermedades en los animales, además de controlar y/o minimizar las ya existentes.

“La producción porcícola es un negocio rentable cuando los cerdos se encuentran libres de enfermedades, pues existen altos estándares de calidad que se deben cumplir para la comercialización tanto de su carne como de otros productos y subproductos derivados de este animal. En el caso de México, los porcicultores mexicanos lo han logrado de manera
que somos uno de los países más importantes en la exportación de esta proteína”, enfatizó Raúl García, gerente Técnico de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Givaudan anuncia expansión de sus operaciones en México

Burger King presenta al mercado mexicano su hamburguesa más grande

 

Comunicado. Givaudan, anunció la expansión de su planta de producción de Cuernavaca, Morelos, en México, para respaldar aún más su crecimiento en América Latina en el sector de alimentos. Dada la importancia regional y global de México, la inversión ayudará a Givaudan a ofrecer experiencias de alimentos y bebidas nuevas e innovadoras en estrecha colaboración con clientes y socios.

El proyecto incluye la apertura de nuevos laboratorios y oficinas de control de calidad, la remodelación de la oficina de operaciones y un nuevo edificio administrativo. Adicionalmente, el proyecto incluye la mudanza de las oficinas comerciales en la ubicación estratégica de Pedregal, colonia San Ángel, en la Ciudad de México, lo que permite a Givaudan estar más cerca de sus clientes, mejorar la interacción, facilitar la co-creación y ayudar a acelerar nuevos desarrollos de productos.

Rafael Dias, director de operaciones de Sabor & Bienestar México, dijo: “Givaudan se estableció en el país hace 73 años y desde entonces ha estado desarrollando soluciones y tecnologías de sabor para brindar experiencias gastronómicas que a los consumidores les encantan. Hoy, en esta fábrica de Cuernavaca empleamos a 380 personas. Esta emocionante expansión, que esperamos completar en febrero de 2023, nos ayudará a seguir creciendo y brindando una experiencia excepcional para los clientes".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Burger King presenta al mercado mexicano su hamburguesa más grande

México indica que amaranto debe ser considerado un alimento altamente nutritivo

 

Comunicado. Burger King dio a conocer que “hacer crecer las cosas es mejorarlas notoriamente, por lo que un piso más siempre es buena opción”. Por ello, en esta ocasión lanzó la nueva Stacker Salvaje, una hamburguesa que se puede pedir con dos, tres o hasta cuatro carnes a la parrilla.

La cadena de comida rápida indicó que las carnes se podrán disfrutar dentro de un calientito pan suave con ajonjolí, acompañadas de crujientes rebanadas de tocino, queso americano derretido y aderezadas con salsa Pepper Jack, un manjar en el que necesitarás las dos manos para comer.

“En Burger King nos mantenemos innovando y ofreciendo productos de calidad para todos nuestros invitados, por lo que nos emociona multiplicar el sabor de uno de nuestros productos insignia: la Stacker King. Esta nueva presentación de hasta cuatro carnes está hecha especialmente para satisfacer el apetito y el antojo de cada persona”, comentó Oscar Alcántara, director de mercadotecnia de Burger King.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México indica que amaranto debe ser considerado un alimento altamente nutritivo

Nutricia, de Grupo Danone, anuncia alianza estratégica con Stendhal para comercializar soluciones nutricionales en México

 

Cargar más

Noticias