Comunicado. A través del Programa Piloto de Inspección Conjunta, las autoridades sanitarias y aduaneras de México y Estados Unidos agilizaron la exportación de 30,652.8 toneladas de productos agroalimentarios, al reducir a una hora y media en promedio el tiempo de cruce que era superior a cinco horas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Además, indicó que el programa se puso en marcha en 2019 en la aduana de Colombia, Nuevo León, y Laredo, Texas, con la participación de los servicios Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y de Administración Tributaria (SAT) de México y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, en inglés).

En tres años de operaciones del programa, en el periodo que comprende del 11 de marzo de 2019 al 31 de marzo de 2022, se han revisado 103,744 toneladas de mercancías vegetales y 14,723 toneladas de carne.

El 97% de las exportaciones corresponden a alimentos de origen vegetal, para lo cual en 2021 Agricultura expidió 2,073 Certificados Fitosanitarios Internacionales, que ampararon la exportación de 29,634.8 toneladas de mercancías agrícolas, bajo esta modalidad.

El mayor volumen de productos exportados a través de este programa fue de ensaladas, con 19,338 toneladas; seguido de brócoli, 5,447; lechuga, 1,620; apio, 1,565; y col, 1,098 toneladas, entre otros, detalló el Senasica.

Respecto a los alimentos de origen animal, la Sader abundó, los productores mexicanos exportaron 1,018 toneladas de cárnicos, amparados con 62 certificados zoosanitarios de exportación.

El programa consiste en que los transportes que cuenten con la certificación de seguridad estadounidense de la Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo (C-TPAT, en inglés) crucen la aduana mexicana sin necesidad de inspección, mediante un carril especial denominado “Fast”, lo que permite que el tiempo para cruzar la frontera disminuya en promedio 3.5 horas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Universidad de Chile imprime comida en 3D a base de algas

Nestlé adquiere a The Better Health Company

 

Agencias. Con una impresora de comida 3D y el uso del cochayuyo, un alga típica de Chile, Nueva Zelanda y océano Atlántico sur, Roberto Lemus, profesor de la Universidad de Chile, y varios alumnos han conseguido crear figuras comestibles nutritivas y apetecibles para los niños.

“Uno va buscando figuras distintas, figuras divertidas, figuras que puedan ser consumidas desde el punto de vista de alimentos organolépticos, visual, los colores, el gusto, los sabores, los olores”, explicó Lemus y agregó que, principalmente, se enfocan en el aporte nutricional, “el producto tiene que ser altamente nutritivo para las personas, pero también tiene que ser rico”.

Figuras de la serie Pokémon, animales o cualquier patrón que se imagine se introducen en la impresora 3D junto a la mezcla gelatinosa para tener un alimento impreso en siete minutos. Las impresoras de comida 3D son costosas, de 4,000 hasta más de 10 mil dólares, pero Lemus espera que a medida que avance la tecnología se vaya reduciendo su costo y llegue a más gente.

La tecnología se desarrolla en el ámbito culinario en decenas de países y las impresoras de comida 3D se utilizan para diseñar dulces, pasta, frutas y otros alimentos. Por su parte, la NASA las probó en 2013, con la idea de facilitar la creación y la variedad de alimentos para los astronautas en el espacio.

En Chile se está incursionando con el cochayuyo, alga que forma parte de los ingredientes típicos de la gastronomía chilena, con “gran cantidad de aminoácidos, minerales y yodo”, explicó Alonso Vásquez, alumno de postgrado de 25 años que basa su tesis en este proyecto.

El joven investigador toma cochayuyo deshidratado, lo corta y lo muele para crear “harina de cochayuyo” que posteriormente mezcla con puré de papas instantáneo en polvo. Luego agrega a la mezcla agua caliente para crear una sustancia “gelatinosa y viscosa” que introduce en la impresora.

“Se me ocurrió usar papas, harina de arroz, que todo ese tiene mucho almidón. El almidón de esas materias primas combinado con el alginato del cochayuyo es lo que genera una estabilización dentro de la impresión 3D”, destacó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé adquiere a The Better Health Company

Hormel Foods publica la transformación del panorama culinario en Estados Unidos

 

Comunicado. Nestlé Health Science acordó adquirir a The Better Health Company (TBHC), empresa matriz de GO Healthy y Egmont, de CDH Investments y los accionistas fundadores de TBHC.

Con base en transacción, Nestlé Health Science adquirirá The Better Health Company en su totalidad. Esto incluye la marca GO Healthy, la marca de suplementos líder en Nueva Zelanda; New Zealand Health Manufacturing, una planta de fabricación de vitaminas, minerales y suplementos con sede en Auckland; y la marca de miel de Manuka Egmont.

Paul Bruhn, jefe de la región de Oceanía, Asia, Medio Oriente y África de Nestlé Health Science, dijo que la adquisición es estratégica para Nestlé Health Science.

Y agregó. “GO Healthy y Egmont son marcas confiables con un historial de fuerte crecimiento que complementan muy bien nuestra cartera global de marcas de estilo de vida activo y nutrición para la salud y el bienestar. También vemos la oportunidad de acelerar el crecimiento en la región a través de la planta de fabricación en Auckland, que nos permitirá llevar nuevos productos a los mercados locales con mayor rapidez”.

Por su parte, Jennifer Chappell, directora ejecutiva de Nestlé Nueva Zelanda, dijo que la adquisición fortalecería la cartera existente de salud y nutrición de Nestlé Health Science en Nueva Zelanda. “Esto fortalecerá nuestra presencia no solo en Nueva Zelanda, sino más ampliamente en toda la región, con la marca GO Healthy que ya está presente en Australia, China, Singapur, Corea del Sur y Vietnam, y la marca Egmont mundialmente conocida. Esta gama de marcas sólidas nos llevará mucho más allá de nuestro negocio tradicional de alimentos y bebidas y consolidará nuestra posición en nutrición, salud y bienestar, al tiempo que subraya nuestro compromiso con Nueva Zelanda”.

El movimiento se basa en las credenciales existentes de Nestlé Health Science, incluida una presencia creciente en Nueva Zelanda en la categoría de vitaminas, minerales y suplementos con la marca Solgar, que está disponible a través de farmacias selectas, tiendas de alimentos saludables y canales en línea. Otras marcas de Nestlé Health Science en Nueva Zelanda incluyen Optifast, Sustagen, Alfamino y Vital Proteins.

La fábrica de vitaminas, minerales y suplementos para la salud de Better Health Company en Auckland permitirá a Nestlé Health Science compartir y aprovechar la innovación y el desarrollo de productos, lo que permitirá fabricar nuevos productos teniendo en cuenta las consideraciones regionales.

Los detalles financieros no están siendo revelados. Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2022. El cierre está sujeto a la aprobación regulatoria.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hormel Foods publica la transformación del panorama culinario en Estados Unidos

Univar amplía su cartera de ingredientes de alimentos a través de acuerdo con Kalsec

 

 

Comunicado. Hormel Foods publicó un informe sobre el panorama culinario estadounidense e indicó que “no sorprende que las preferencias de los consumidores sobre los alimentos cambiaron ampliamente durante los últimos dos años a medida que las personas priorizaban lo que más les importaba”.

Además, hubo quienes cimentaron nuevas rutinas alimentarias, mientras que otros fortalecieron su determinación de utilizar marcas que se alineen con sus valores fundamentales.

“Hormel Foods ha visto cambios drásticos en los hábitos alimenticios de las personas, sus intereses culinarios y dónde encuentran información sobre alimentos. Sabemos que los consumidores esperan más de sus compras que una simple nutrición. Quieren productos alimenticios que sepan bien, creen experiencias memorables, les hagan la vida más fácil y respalden sus valores, además de crear soluciones convenientes que los ayuden a adaptarse a sus necesidades constantes cambiando sus vidas y rutinas”, dijo Heather Vossler, directora de innovación y conocimiento del consumidor de Hormel Foods.

Las tendencias actuales incluyen:

- La Experiencia Comestible: dado que el hogar sigue siendo el centro de cocina para muchos, las personas buscan alimentos que brinden experiencias nuevas y entretenidas, sabor con calidad de restaurante o puntos de contacto culturales.

- Comida viral: 2021 marcó el surgimiento de TikTok como un lugar de referencia para la cultura gastronómica.

- Nuevas rutinas y rituales: a medida que las personas se adaptan a su nueva normalidad, experimentan con diferentes formas de cocinar y nuevos productos para comprar que se adaptan a estos cambios de estilo de vida.

- Negocios con propósito: los consumidores continúan buscando marcas que respalden sus valores personales y tengan un impacto positivo en los empleados, las comunidades, los animales y el medio ambiente.

- Nutrir el bienestar: más que nunca antes, los consumidores buscan alimentos que los hagan sentir bien, física, mental y emocionalmente.

- Sustentabilidad: los consumidores tienen altas expectativas de que las marcas hagan lo correcto cuando se trata de una buena administración de los recursos ambientales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Univar amplía su cartera de ingredientes de alimentos a través de acuerdo con Kalsec

Se prevé que mercado de helados veganos alcancé los 833.8 mdd para 2027

 

Cargar más

Noticias