Agencias. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) dio a conocer que la guerra entre Rusia y Ucrania incrementó aún más el costo del transporte de mercancías secas a granel, lo que provocó que los precios de los granos subieran en casi 60%.

En el “Reporte sobre Comercio marítimo interrumpido: la guerra en Ucrania y sus efectos en la logística del comercio marítimo”, la UNCTAD afirmó que “los precios de los granos y los costos de envío han ido al alza desde 2020, pero la guerra en Ucrania ha exacerbado esta tendencia”.

Agregó que la guerra provocó que se revirtiera la caída temporal que registraron los costos de transportar mercancía vía marítima, los cuales subieron por la pandemia de Covid-19. “Entre febrero y mayo de 2022, el precio pagado por el transporte de mercancías secas a granel, como los granos, aumentó en casi un 60%. El consiguiente aumento de los precios de los cereales y las tarifas de flete conduciría a un aumento del 3.7% en los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial”.

Los costos del transporte aumentan porque con la guerra se impulsó el alza de combustibles, por ejemplo, para fines de mayo de 2022 el precio global promedio para el combustible de bajo azufre se incrementó 64% con respecto al inicio del mismo año, lo que provocó que entre febrero y mayo del 2022 el índice del Dry Báltico, el punto de referencia mundial para el transporte de carga seca a granel, aumentara en 59%.

Con el aumento de los costos del petróleo y derivados se creó una cadena de consecuencias, porque se tradujo en aumento de fletes y esto elevó los precios de los alimentos, los cuales se prevé que seguirán su aumento ante la dependencia que hay de los países a las importaciones de granos y productos a granel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez emite su primer bono vinculado a la sustentabilidad en el mercado bursátil

México e India apuestan por la formación de profesionales en materia agroalimentaria

 

Comunicado. Ante el pleno de la FAO, el gobierno de México se pronunció por la apertura de los mercados agroalimentarios y la práctica de un comercio justo e incluyente, para sumar a la seguridad alimentaria mundial, ante la volatilidad global de los precios de los alimentos e insumos.

Al participar como invitado especial en el lanzamiento del reporte: “El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2022” de la FAO, Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), enfatizó que el nexo entre comercio, seguridad alimentaria y la paz, es cada vez más evidente.

Y afirmó que esto hace necesario trabajar en equipo por un sistema de comercio multilateral abierto, transparente y con reglas claras, para agilizar la provisión de alimentos e insumos, en un contexto mundial complejo.

El titular de la Sader subrayó que es una preocupación de primer orden el surgimiento de mayores regulaciones en el comercio internacional, implementación de más requisitos por parte de muchos países y empresas y medidas proteccionistas, ya que propiciarán un alza en el costo de los alimentos y pérdida de mercados.

Y convocó a la FAO a continuar y redoblar esfuerzos para promover diálogos y consensos sobre estos temas y, en caso necesario, implemente programas de apoyo a los países que más lo necesiten para poder responder a estas demandas.

Víctor Villalobos sostuvo además que la complejidad del momento actual obliga a detonar una transformación sustentable de los sistemas alimentarios y fortalecer los sistemas locales y territoriales en el comercio, para asegurar el bienestar de las poblaciones y la conservación de los recursos naturales en los territorios rurales.

Destacó que las actividades primarias en México fueron el único sector de la economía que creció durante la parte más álgida de la pandemia y registró superávit, con ingresos por divisas superiores a 39,125 mdd en 2020 y 44,442 mdd en 2021, lo que significó un crecimiento de 13.59%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé planea reducir emisiones de carbono en sus plantas de Jalisco, México

Coca-Cola, Bimbo y Lala, las marcas favoritas en 2021, en México: Kantar

 

Comunicado. Directivos de Nestlé y autoridades del estado de Jalisco, México, acordaron trazar una ruta de colaboración para asegurar la sustentabilidad en la producción de leche y sus derivados, a través de las cuatro plantas de la compañía.

En Jalisco, Nestlé tiene instaladas cuatro de sus 18 fábricas establecidas en México y una actividad económica mayor a los 5,600 millones de pesos al año. Además, trabaja con más de 400 productores de leche de la región a quienes compra más de 560 millones de litros de leche fresca y 365 millones de litros de suero de leche.

Durante el encuentro entre Laurent Freixe, vicepresidente ejecutivo y jefe de la zona Américas de la empresa, y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, se habló de invertir en procesos que permitan bajar las emisiones de carbono de las plantas de producción para disminuir el impacto ambiental de esta industria.

De igual manera, se planteó la posibilidad de agregar componentes tecnológicos a los procesos en las plantas productivas para elevar el nivel de los empleos que generan, según informó el gobierno de Jalisco.

Las autoridades locales ofrecieron apoyar a la multinacional a cumplir el objetivo de eliminar las emisiones de carbón en su producción a nivel global para 2050.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola, Bimbo y Lala, las marcas favoritas en 2021, en México: Kantar

Confitexpo 2022, del 02 al 05 de agosto, en Expo Guadalajara

 

Agencias. Con base en información de la consultora Kantar, las marcas Coca-Cola, Bimbo y Lala se ubicaron una vez más como las más elegidas por los hogares mexicanos en 2021.

Se trata del décimo año consecutivo en que el refresco de cola encabeza la lista, mientras las marcas de pan y lácteos repitieron sus posiciones por cuarta ocasión. Coca-Cola fue elegida 1,227 millones de veces de los anaqueles a lo largo del país durante el año pasado, Bimbo fue seleccionada 485 millones de veces y Lala 480 millones de veces.

La consultora apuntó que, entre las 10 marcas principales, sólo Alpura y Coca-Cola tuvieron aumentos en sus Consumer Reach Points (CPR), el indicador con que Kantar mide la frecuencia con que los consumidores eligen un producto determinado.

También se indica que la pandemia modificó los hábitos de consumo de los mexicanos. El resto del top 10 registró caídas en sus CRP o se mantuvo sin cambios, lo que obedece en gran medida a los cambios de patrones de consumo de los hogares a raíz de la pandemia, explicó Fabián Ghirardelly, director general de la división Worldpanel de Kantar México.

Alpura, Nutri, La Moderna, Pepsi, La Costeña, Nescafé y Knorr completan el top 10 del ranking Brand Footprint elaborado por Kantar. Para elaborar el ranking se tomaron en cuenta seis regiones integradas por 20.2 millones de hogares, que representan 82% de la población urbana, y más de 325 marcas.

En su décima edición, Kantar destacó que el número de marcas que los compradores adquieren se ha mantenido constante, en 55 para el hogar medio, por lo que el reto es cómo entrar en la cartera del comprador.

Ghirardelly comentó que los elevados niveles de inflación observados en los últimos meses también pueden afectar o generar nuevos patrones de compra entre los consumidores mexicanos. De hecho, en la primera quincena de junio, la inflación se aceleró a 7.88% a tasa anual, lo que representó su mayor nivel para un mismo periodo desde el año 2000.

Y detalló que aquellas categorías con una inflación superior a la media serán más sensibles a los cambios de consumo y tendrán problemas para mantener sus volúmenes de ventas y participación de mercado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Confitexpo 2022, del 02 al 05 de agosto, en Expo Guadalajara

BASF y Confoil desarrollan envase compostable certificado para comidas listas para su consumo

 

Cargar más

Noticias