Comunicado. El gobierno mexicano sentó las bases de una transformación en el sector de la leche y sus derivados, por medio de sus políticas de Precios de Garantía, reforzamiento del abasto social con Liconsa y el programa Producción para el Bienestar, el cual, vía su Estrategia de Acompañamiento Técnico, trabaja con productores de pequeña y mediana escala para modificar el sistema de producción con un enfoque agroecológico, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural inauguró el Foro Internacional Importancia Nutricional de la Leche y sus Derivados en la Salud Humana, que, en conmemoración por el Día Mundial de la Leche, se realizó ayer lunes 01 de junio en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México.

Suárez consideró que estas bases deberán fortalecerse en lo que resta de este sexenio por medio de un trabajo arduo en materia de normas oficiales mexicanas que garanticen la calidad de los lácteos y su contenido nutrimental e impedir la práctica de doble estándar que aplican transnacionales, al ajustarse a reglas y normas en sus países de origen, pero no aceptar las reglas de aquí.

“La cadena de la leche y sus derivados es la que más valor y empleos genera dentro del sector agroalimentario y la que más trascendencia tiene. Cerremos filas como sector y pongamos por encima el interés de los consumidores y de la salud humana para que prevalezcan los derechos humanos sobre cualquier otro interés”, exhortó.

Hizo un llamado a las organizaciones de productores e industriales de la leche para que “junto con el gobierno, científicos y académicos, intentemos sacar, en lo que resta de la presente administración, la agenda de normas oficiales mexicanas, que abonen al tema de la calidad. Están pendientes la publicación del Procedimiento de Evaluación de Conformidad (PEC) del queso y de la NOM de yogur y los grupos de trabajo de revisión de las normas de mantequilla y crema”, dijo Suárez.

Y afirmó que avanzar en la normatividad es de gran relevancia para validar la idea de la importancia nutricional de la leche y poner un freno a la adulteración de la leche y sus derivados, en un marco actual a escala nacional y global en que hay mucha presión para adulterar, falsificar alimentos y engañar al consumidor.

Además, señaló que los retos de la cadena de producción láctea implican lograr emisiones cero de carbono; propiciar justicia en los involucrados, puesto que la concentración del sector propicia, en todo el mundo, el quiebre de pequeños ganaderos y unidades de producción; relocalizar la producción lechera hacia regiones donde haya agua suficiente, pues se observa la presencia de grandes explotaciones donde el agua, el suelo y la tierra son insuficientes para la carga animal que hay y se debe extraer líquido a gran profundidad, lo que afecta la sanidad de la leche, y debe reducirse la dependencia de granos en la alimentación animal, para lo que ya se están explorando opciones como la yuca, otros tubérculos y árboles forrajeros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cargill vende a fondo de capital privado su división avícola de China

Se prevé que mercado de alimentos sin gluten crezca 4,492.88 mdd en 2027

 

Agencias. Cargill anunció la venta de su división avícola en China a la firma de capital privado DCP Capital. La operación de venta de Cargill Protein China podría estar cerrada a finales de este año, tras la aprobación de las autoridades competentes.

Cargill inició su actividad en China en 2011 y en 2019 inauguró una planta avícola en la que invirtió casi 50 millones de dólares y en la que sacrifica 65 millones de pollos al año.
Cabe mencionar que China es el segundo productor avícola del mundo después de Estados Unidos, con una producción de alrededor de 19 millones de toneladas de carne de pollo el año pasado.

“Los márgenes de las explotaciones ganaderas en China se han reducido en los últimos dos años debido a que la guerra de Ucrania hizo subir los precios de los piensos y la débil demanda durante la pandemia de Covid-19 deprimió los precios de la carne. Las empresas locales en China generalmente manejan mejor sus costos y son más flexibles en las estrategias de ventas, como los términos de pago, lo que las hace más competitivas en un entorno tan difícil”, dijo Juhui Huang, consultor de agronegocios de Beijing Means Consulting Co.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de alimentos sin gluten crezca 4,492.88 mdd en 2027

México impulsa producción de mezcal en 13 entidades del país

 

Comunicado. Con base en un estudio de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de alimentos sin gluten aumentará 4,492.88 mdd en 2027. El impulso de crecimiento del mercado avanzará a una CAGR del 9.5% durante el periodo de pronóstico.

El documento señala que la creciente demanda de productos de panadería sin gluten impulsa notablemente el crecimiento el mercado. Los productos horneados sin gluten ahora se venden ampliamente en supermercados y tiendas especializadas. Las harinas alternativas como las almendras, el coco y la quinoa se utilizan para hacer productos horneados sin gluten.

Además, señala que las panaderías sin gluten y los fabricantes que pueden satisfacer las necesidades de los consumidores con enfermedad celíaca e intolerancia al gluten, así como aquellos que eligen una dieta sin gluten por otras razones de salud, son testigos de la demanda como resultado de esta tendencia. Por lo tanto, se espera que el mercado siga creciendo y que los productos horneados desempeñen un papel clave para impulsar este crecimiento.

Por zona geográfica, se estima que América del Norte representará 47% del crecimiento del mercado mundial durante el periodo de pronóstico. El crecimiento del mercado regional se puede atribuir a factores como la creciente incidencia de la enfermedad celíaca y el creciente número de opciones de alimentos sin gluten.

El informe indica que la creciente disponibilidad de alimentos sin gluten es una tendencia emergente en el crecimiento del mercado de alimentos sin gluten. Los crecientes casos de enfermedad celíaca e intolerancia al gluten impulsan el aumento de la disponibilidad de alimentos sin gluten. Además, la línea se ha ampliado para incluir galletas, pretzels, platos de pasta y barras de granola sin gluten, etcétera.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México impulsa producción de mezcal en 13 entidades del país

Heinz presenta primera plataforma global de marca creativa en más de 150 años

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México puso en marcha acciones para impulsar la producción de mezcal en 13 entidades del país y, en coordinación con la Lotería Nacional, se emitió un billete alusivo a Nuestra Riqueza: El Maguey Mezcal, como homenaje a los productores de una de las bebidas más tradicionales y emblemáticas de México.

En el marco de la presentación de “Nuestra Riqueza: El Maguey Mezcal”, Santiago Arguello, coordinador general de Agricultura, reconoció la labor de quienes se encuentran dedicados a la producción de esa bebida y en sus tres categorías: mezcal (industrial), mezcal artesanal y mezcal ancestral.

El mezcal, que proviene en 100% del maguey o agave y se obtiene por destilación de jugos fermentados con microorganismos espontáneos o cultivados, deleita con su variedad de sabores tan particulares que han acompañado ritos y celebraciones de los pueblos antiguos de varias regiones de México, expresó Arguello.

Además, resaltó que el proceso de producción se hereda de generación en generación, a hombres y mujeres del campo mexicano, y es ahí donde surgen las y los maestros mezcaleros que conocen los secretos de su elaboración, los tiempos precisos para cada proceso y la habilidad para la elección de la variedad del maguey mezcal.

Y señaló que la secretaría impulsa la producción de mezcal en Oaxaca, Zacatecas, Durango, Puebla, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas y Guanajuato, entidades a las que se han sumado Morelos, Estado de México, Aguascalientes y Sinaloa, en fechas recientes.

Arguello apuntó que el 89% de la producción mexicana corresponde a la categoría artesanal, 10.5 por ciento a mezcal (industrial) y 0.05% es de mezcal ancestral. De ahí la importancia de reconocer el esfuerzo de quienes se dedican a la producción ancestral y artesanal, sobre todo porque son de las poblaciones más vulnerables en esa cadena productiva.

Hoy en día, indicó, México cuenta con gran potencial para productores de mezcal y alimentos para todo el mundo y, de acuerdo con cifras de 2021, a nivel nacional se tienen 19 mil hectáreas de superficie sembrada de agave mezcalero.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heinz presenta primera plataforma global de marca creativa en más de 150 años

Femsa venderá totalidad de su participación en Heineken por 3,300 mde

 

Cargar más

Noticias