Comunicado. Mars, junto con Amcor, Delterra y P&G, anunció conjuntamente el lanzamiento de una asociación estratégica para detener la ola de contaminación plástica en los países que se encuentran ubicados en el Sur del mundo. Las firmas trabajarán juntas para escalar soluciones upstream y downstream para una economía circular de plásticos, comprometiendo conjuntamente seis mdd durante cinco años.

El anuncio se produce en el periodo previo a la segunda reunión del comité de negociación para un Tratado Global de Plásticos (INC-2), que trabaja para desarrollar un instrumento vinculante a nivel mundial sobre la contaminación plástica.

Los socios se unen con un compromiso compartido con la acción ambiental urgente y un entendimiento compartido de que el desafío de la contaminación plástica no se puede resolver sin un enfoque sistémico y holístico para implementar programas escalables y sostenibles para impulsar la transición a una economía circular. Hacemos un llamado a las organizaciones con ideas afines para que se unan a este primer grupo de socios estratégicos y sumen su apoyo para impulsar un cambio real, a escala.

Reconociendo que la contaminación plástica es un síntoma del problema más amplio de soluciones de circularidad y gestión de residuos de bajo rendimiento o inexistentes, la asociación se compromete a invertir en programas innovadores a lo largo de toda la cadena de valor.

La asociación se centrará en los países del Sur Global, comenzando en Indonesia, Argentina y Brasil, y tendrá como objetivo proporcionar un fácil acceso a los sistemas de gestión y reciclaje de residuos a 10 millones de personas. Los socios explorarán nuevas formas de impulsar un verdadero cambio de sistemas e innovar más allá del ámbito individual de cada organización para impactar positivamente en todo el ecosistema.

Allison Lin, vicepresidenta global de sustentabilidad de empaques en Mars, dijo: “Estamos entusiasmados con esta asociación de ideas afines en la industria. Queremos demostrar que podemos crear programas exitosos para la gestión de desechos y sistemas de reciclaje, particularmente en el Sur Global, que actualmente carece de la infraestructura que necesitamos para detener la contaminación plástica. La escala permitirá que estos sistemas sean autosuficientes y, en última instancia, protejan a las personas y al planeta y, al mismo tiempo, creen valor para las comunidades locales. Hacemos un llamado a todas las partes que se reúnen en París para las negociaciones del Tratado Global de Plásticos para acordar un marco regulatorio que permita la creación de sistemas de infraestructura de gestión de residuos efectivos en todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Porcicultura mexicana fomenta la economía social y suma a la seguridad alimentaria

Bavaria abre convocatoria para impulsar el crecimiento de tiendas y micronegocios

 

Comunicado. La porcicultura mexicana genera empleos, divisas, economía social, desarrollo en zonas rurales y suma a la seguridad alimentaria del país, de ahí la importancia de fortalecer su productividad, competitividad y sustentabilidad, subrayó Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Al participar en el Segundo Congreso Intercontinental de Porcicultores 2023: Competitividad con sostenibilidad, la clave del éxito en la economía circular, el titular de la Sader expuso que México es el 12° productor mundial de carne de cerdo, con una producción anual superior al millón 730 mil toneladas, donde destacan Jalisco, Sonora, Puebla y Yucatán.

Acompañado por el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, el funcionario federal señaló que para este año se prevé un aumento de 2.22% en la producción, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Indicó que las ventas al exterior de carne de bovino fresca participaron con dos mil 161 millones de dólares en 2022, mientras que las de carne de porcino sumaron 882 millones de dólares, y en volumen, ambos cárnicos reportaron 540 mil toneladas comercializadas y se posicionaron entre los 10 productos mexicanos con mayor presencia mundial.

Subrayó la importancia de revalorar y dar a conocer el importante papel de la carne de cerdo en la dieta de la población y como aliada para combatir la desnutrición, así como su aportación a la medicina, ya que la piel debidamente asistida se emplea en el tratamiento de quemaduras y heridas de piel.

El titular de la Sader refrendó que a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) continuará el trabajo coordinado con los sectores productivos para erradicar las enfermedades de las piaras del país, mantener la sanidad de las unidades de producción y garantizar el abasto de cárnicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria abre convocatoria para impulsar el crecimiento de tiendas y micronegocios

Industria de uva y vino, motor de crecimiento y empleo en México

 

Comunicado. Tras un importante recorrido en iniciativas de inversión social dirigidas a promover el emprendimiento en Colombia, Bavaria anunció el lanzamiento de un nuevo programa que llamó “Emprendedores Bavaria”, que se apalanca en las nuevas tecnologías y la innovación comercial, con el cual buscará impactar a 15 mil tenderos en 2023 y a los 300 mil micronegocios asociados a la empresa para 2030.

Al respecto, Sergio Rincón, presidente de la compañía, indicó: “Las tiendas de barrio y los micronegocios son motores de la economía de nuestro país y por eso hoy tenemos un nuevo motivo para brindar: llevaremos educación financiera, técnicas y modelos de innovación, transformación digital, así como créditos directos para producto y de libre inversión a miles de ellos, para aportar a su crecimiento sostenido y a la mejora de la calidad de vida de sus familias y comunidades. Nuestro sueño es alcanzar el 100% del canal tradicional, que son 300 mil tenderos que hacen parte de nuestra cadena de valor”.

Con base en datos de Fenalco, en Colombia hay cerca de 500 mil tiendas de barrio, que representan el 40% del total de los comercios del país y emplean cerca de 575 mil personas. Estos negocios, además, son un canal fundamental para el consumo masivo ya que al menos 93% de los hogares colombianos compraron en una tienda en el último año.

Conscientes de ello, desde hace seis años la cervecera implementó un programa llamado Emprendedoras Bavaria, con el cual ha impactado a más de 50 mil mujeres tenderas, aumentando sus ingresos diarios en más de un 40% tras implementar actividades formativas, de apropiación digital y brindarles facilidades crediticias a las participantes.

Con su nuevo programa “Emprendedores Bavaria”, la empresa busca ampliar el impacto a toda su cadena de valor, llevando a sus clientes a otro nivel, en términos de crecimiento de negocios y digitalización, aumentando su competitividad y sostenibilidad en el marco de los retos propios del siglo XXI donde las plataformas y los medios virtuales son de vital importancia para los consumidores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria de uva y vino, motor de crecimiento y empleo en México

The Hershey Co. publica su informe ESG

 

Comunicado. Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y Noriteru Fukushima, embajador de Japón en México, acordaron fortalecer la cooperación científico-tecnológica, en la que se incluya un esquema de colaboración a terceros países de América Latina para incidir en la reducción de la migración en zonas rurales y sumar a la seguridad alimentaria de la región.

En un encuentro de trabajo, el funcionario mexicano señaló que la cooperación entre las dos naciones es fuerte y sólida, además de que se ha valorado la transferencia del conocimiento y el desarrollo de tecnologías en materia agropecuaria y pesquera.

El otorgamiento de becas para estudiantes e investigadores de los dos países ha contribuido al desarrollo de capacidades en un área estratégica como es la conservación y manejo de recursos genéticos, con líneas de trabajo entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Tsukuba.

Villalobos señaló la contribución de investigadores japoneses en el desarrollo de biotecnología y en la conservación de variedades de maíz y trigo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), así como el manejo del cultivo de arroz de especialidad, que podría abrirse al mercado nacional.

Y destacó la realización de la Expo Foodex en Tokio, una las ferias agroalimentarias referente en Asia, por lo que es relevante la exportación de productos agropecuarios a la nación nipona, pues suman al prestigio y calidad de los alimentos nacionales en los mercados internacionales.

El embajador Noriteru Fukushima indicó que hay una buena relación en el comercio bilateral agroalimentario, donde el 60% de la carne de puerco y el 90% de los aguacates que se consumen en Japón provienen de México, mientras que el arroz pulido japonés es de calidad y muy competitivo.

Y recomendó avanzar en protocolos sanitarios para la apertura de más productos agroalimentarios, que a la fecha colocan a México como su segundo socio comercial, por lo que invitó a productores y empresas a la Expo Foodex, para atender la demanda y preferencia de alimentos mexicanos.

Los principales productos que vende México a Japón en el periodo 2018-2022 fueron carne de porcino, aguacate, carne de bovino, atún, plátanos, calabacitas, tequila, jugo de naranja, camarones y cítricos conservados. Las importaciones fueron té verde, conservas de pescado, sopas, mezcla de bebidas fermentadas, filetes de pescado, whisky y semillas de hortalizas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

7th Heaven Chocolate, chocolate vegano de origen israelí, se lanza en Estado Unidos

Conagra Brands anuncia su nueva línea de snacks y dulces innovadores

 

Cargar más

Noticias