Comunicado. La Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) entregó, por segundo año consecutivo, a la Escuela de Negocios Coca-Cola, iniciativa de Arca Continental Lindley, por ocupar el primer lugar en la categoría “Mejor Programa de Capacitación”, dentro del concurso “Apoyando Bodegas”.

“Este logro es producto del trabajo conjunto con los bodegueros del país, que cada vez más buscan sacar adelante a sus familias mediante el crecimiento de su negocio. Estamos muy contentos de los resultados que venimos obteniendo con la escuela, que este año cumple 19 años. Sin duda, es un éxito que compartimos con todas las personas que forman parte de este proyecto”, señaló Víctor Guaylupo, líder de la Escuela de Negocios Coca-Cola.

De la misma manera, dentro del concurso, la compañía obtuvo el primer lugar en la categoría de “Soporte de Implementos de Gestión”. Esto debido a sus esfuerzos por contribuir a la provisión de elementos esenciales para la gestión de bodegas.

“Hemos sumado esfuerzos para que los bodegueros puedan tener herramientas que hagan crecer su negocio y vayan acorde a las tendencias del mercado. Una adecuada experiencia en el punto de venta es necesaria para la captación y retención de clientes. Por este motivo, uno de nuestros objetivos es brindarles a nuestros socios todos los implementos necesarios para la gestión de su bodega”, indica Giancarlo Larios, Gerente de Shopper & Trade Marketing de Arca Continental en Perú.

Cabe indicar que Arca Continental Lindley, embotelladora y comercializadora exclusiva de las marcas de Coca-Cola Perú, proyecta capacitar a 30 mil bodegueros en todo el país durante el 2023 con su programa, Escuela de Negocios Coca-Cola.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé es reconocida como la marca alimentaria más valiosa del mundo y Coca-Cola, la más valiosa de bebidas no alcohólicas

Gobierno de Jalisco, México, y Grupo Modelo lanzan Programa “Emprendedores Modelo”

 

Comunicado. Bimbo de Colombia anunció la incorporación de 50 nuevos vehículos eléctricos en el país para sus operaciones, sumando una flota de 100 vehículos eléctricos con los cuales se realiza la distribución de sus productos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Con acciones como esta, Grupo Bimbo sigue avanzando hacia la electrificación de su flotilla y se posiciona como la compañía con el mayor número de vehículos eléctricos de reparto en toda América Latina.

La panificadora tiene la meta a nivel global de alcanzar las Cero Emisiones Netas de Carbono para el año 2050. Esto quiere decir, que eliminará y neutralizará emisiones que provienen de combustibles fósiles incorporando energías limpias y combustibles alternativos en toda su operación. Hoy, además de Colombia, Grupo Bimbo cuenta con flotas de vehículos de reparto eléctricos en países como México, Guatemala y Costa Rica para sumar más de2,600 unidades a nivel global.

Con la llegada de los nuevos vehículos eléctricos a Colombia, actualmente el 70% de la flota de la panificadora en ese país es de bajas emisiones, la cual incluye, vehículos de sistema dual de gas y gasolina, vehículos con tecnología euro V- euro VI que regula la emisión de estos gases contaminantes, y vehículos eléctricos cero emisiones de carbono.

Francisco Fuente, gerente general de Bimbo Colombia, destacó que: “Nuestro Propósito de compañía en Grupo Bimbo es Alimentar un Mundo Mejor y en ese sentido, cuidar el planeta y la naturaleza hace parte de ello. Por eso, dentro de nuestra estrategia de sustentabilidad nos hemos comprometido a disminuir las emisiones de carbono en nuestras operaciones y a maximizar el uso de energías renovables, conscientes de que el futuro se construye con las decisiones del presente y que debemos hacer todo lo posible para mitigar nuestro impacto en el ecosistema”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México decreta el 22 de agosto como Día del Cañero

Heineken completa su salida de Rusia 

 

Comunicado. El gobierno de México emitió un decreto que declara el 22 de agosto como el Día del Cañero, con lo que reconocen las aportaciones de la agroindustria al desarrollo productivo y social del país, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se detalló que la agroindustria de la caña de azúcar representa una de las actividades con mayor derrama económica en México y una fuente de trabajo en los municipios donde se encuentran las zonas de abasto del cultivo.

Con base en los datos del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), la Sader indicó que la caña de azúcar se cultiva en 267 municipios de 15 entidades federativas y de los ingenios azucareros se abastecen 170 mil productores agrícolas.

Además, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera subrayó que la agroindustria genera 500 mil empleos directos y 2.4 millones de indirectos en zonas rurales de los 267 municipios de la República Mexicana.

Los estados Puebla, Morelos, Chiapas, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Colima, Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, San Luis Potosí y Tamaulipas son los principales productores de azúcar en México, de acuerdo con la zafra 2022/2023.

Los reportes, de la zafra 2020-2021, muestran que la agroindustria de la caña de azúcar representó 0.50% el Producto Interno Bruto (PIB) nacional y generó un gran número de fuentes de trabajo en los municipios mencionados, apuntó e indicó que ese sector aportó 3.01% de la industria manufacturera, 16.74% del PIB de la industria alimentaria y 6.21% del PIB agropecuario.

Por ello, la Sader destacó que esta iniciativa busca garantizar la promoción de las condiciones para lograr el desarrollo del sector de la agroindustria de la caña de azúcar, impulsar la generación de empleo y bienestar de la población rural y, al mismo tiempo, fortalecer su participación e incorporación en el desarrollo nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken completa su salida de Rusia

Café Juan Valdez desarrolla nuevas bebidas con ayuda de la inteligencia artificial

 

Agencias. La cervecera holandesa Heineken completó su retirada de Rusia al vender su negocio en ese país; de esta manera, la compañía oficializó su salida hoy 25 de agosto, 18 meses después que Moscú lanzó su invasión a gran escala de Ucrania.

Heineken indicó que sufrirá en pérdida total de 300 mde (325 mdd) por la venta al gigante manufacturero ruso Arnest Group. La compañía había enfrentado críticas por el lento ritmo de su salida tras el estallido de la guerra, pero insistió en que buscaba cuidar de sus empleados locales en Rusia.

Cabe recordar que, en marzo de 2022, Heineken anunció que saldría de Rusia porque su negocio allí “ya no era sostenible ni viable en el entorno actual”, pero añadió que quería garantizar una “transferencia ordenada” a un nuevo propietario.

“Aunque tomó mucho más tiempo de lo que esperábamos, esta transacción asegura el sustento de nuestros empleados y nos permite salir del país de manera responsable”, aseguró Dolf van den Brink, el director ejecutivo de Heineken.

La venta incluye todos los activos de Heineken en Rusia, entre ellos siete cervecerías. La empresa afirmó que Arnest ha garantizado el empleo para los mil 800 trabajadores locales de Heineken durante tres años. La cerveza Heineken fue retirada del mercado ruso el año pasado. Una de sus otras marcas importantes, Amstel, se eliminará progresivamente dentro de seis meses, detalló la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Café Juan Valdez desarrolla nuevas bebidas con ayuda de la inteligencia artificial

México trabaja ordenamiento del cultivo de aguacate, en favor del cuidado de los ecosistemas

 

Cargar más

Noticias