Agencias. La firma colombiana Café Juan Valdez dio a conocer que ha dado un paso audaz hacia la innovación al asociarse con la tecnología de inteligencia artificial ChatGPT para desarrollar nuevas bebidas.

Para llevar a cabo este proyecto, la empresa aprovechó la tecnología de ChatGPT, que desempeñó el rol de un barista virtual al concebir dos bebidas frescas y originales elaboradas con café. Estas bebidas fueron especialmente formuladas para satisfacer los gustos de las generaciones más jóvenes.

De esta manera, las nuevas bebidas de la marca de origen colombiano son el “Nevado de Mocca con Aguacate Achocolatado” y el “Latte de Lavanda y Mora”. Nuevos productos que, según la compañía, buscan reflejar la autenticidad y el estilo únicos de la marca.

La marca colombiana también informó que, para complementar este proceso, se utilizó la herramienta Midjourney con el propósito de dar forma al aspecto visual de estos productos. Esta etapa creativa se fundamentó en la descripción detallada generada previamente por el chatbot.

“En Juan Valdez no existen los límites, solo las ganas de seguir marcando la diferencia para que más consumidores de café se enamoren de nuestra marca”, expresó Lina Hoyos, directora de marketing y comercial de Juan Valdez.

Y añadió que “este tipo de iniciativas innovadoras, nos permiten diversificar nuestros productos, sorprender a los clientes, y estar alineados con las tendencias que están siendo protagonistas en el entorno digital”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México trabaja ordenamiento del cultivo de aguacate, en favor del cuidado de los ecosistemas

Científicos chinos logran sintetizar azúcar a partir de CO2

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que define polígonos de potencial productivo en diferentes entidades del país para sembrar aguacate y ordenar de mejor manera este cultivo, sin comprometer Áreas Naturales Protegidas ni provocar cambios de uso de suelo de forestal a agrícola.

Estas acciones, que se sustentan en la Agenda 2030 y la Planeación Agrícola Nacional, permitirán un crecimiento sostenido bajo buenas prácticas agrícolas y de manufactura, con impulso a la reforestación y la recarbonización de suelos, bajo la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS).

Al participar en el Séptimo Congreso del Aguacate Jalisco 2023, Víctor Villalobos, titular de la Sader, subrayó el compromiso federal de preservar los recursos naturales y ecosistemas, sin ampliar la frontera agrícola, además de prevenir la deforestación y, por el contrario, fortalecer los programas actuales de reforestación y manejo de cuencas.

Esto, precisó, se aplica bajo una responsabilidad ambiental con bosques, agua y suelos, porque de esto depende mantener los mercados abiertos, y para ello se ha venido trabajando de manera público-privado en la Norma Mexicana NMX 016 para la producción, empaque y comercialización sostenible y trazable del cultivo del aguacate, que genere verdadero bienestar y desarrollo territorial en las zonas aguacateras de México.

Además, destacó que el esfuerzo y arduo trabajo de los productores para ampliar la oferta, con trazabilidad e inocuidad, tanto en el mercado nacional y como abriendo nuevos nichos de exportación, debe garantizarse siempre con una producción sustentable del cultivo, a través de acciones coordinadas y en unidad.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2022 la producción nacional de aguacate contabilizó dos millones 541 mil toneladas, un aumento de 4% respecto a 2021 (dos millones 443 mil toneladas), y un valor económico superior a los 63 mil mdp. Michoacán se posicionó como el principal productor, al aportar más de un millón 850 mil toneladas, el 73.1% del total nacional, seguido de Jalisco, con 309 mil toneladas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos chinos logran sintetizar azúcar a partir de CO2

Bimbo Colombia crece su flota eléctrica, ahora 70% de su transporte ya es sustentable

 

Agencias. El azúcar es una importante fuente de energía para el cuerpo humano y una materia prima clave para la fermentación industrial, y se obtiene principalmente extrayéndolo de cultivos como la caña de azúcar.

Sin embargo, el método tradicional de extracción está limitado por la eficiencia de conversión de energía de la fotosíntesis de la planta. Además, el proceso de extracción de azúcar se ha visto afectado por un suministro incierto de materias primas debido a la degradación y escasez de tierras, la degradación de los ecosistemas y los desastres climáticos y naturales extremos causados por el calentamiento global.

Como resultado, la comunidad científica ha estudiado asiduamente la síntesis artificial de azúcar en los últimos años, y científicos de todo el mundo han contribuido a este esfuerzo, informó China Daily.

En su última investigación, los científicos chinos ajustaron las altas concentraciones de dióxido de carbono y otras materias primas en la solución de reacción de acuerdo con ciertas proporciones. Con la ayuda de catalizadores químicos y catalizadores enzimáticos, obtuvieron cuatro tipos de azúcares: glucosa, alulosa, tagatosa y manosa.

El experimento duró aproximadamente 17 horas, mucho menos que el tiempo requerido para los métodos tradicionales de extracción de azúcar, según Yang Jiangang, autor principal del artículo e investigador asociado del instituto de Tianjin.

La eficiencia de la síntesis de azúcar en este estudio fue de 0.67 gramos por litro por hora, más de 10 veces mayor que los resultados anteriores logrados por científicos de todo el mundo. Yang dijo que la tasa de conversión de dióxido de carbono en azúcar de la glucosa alcanzó los 59,8 nanomoles de carbono por miligramo de catalizador por minuto. Este es el nivel más alto de producción de azúcar artificial conocido a nivel nacional e internacional.

El estudio, publicado en Chinese Science Bulletin, también logró un control preciso de la síntesis de azúcar artificial. “Al controlar los diversos efectos catalíticos de diferentes enzimas, teóricamente se puede sintetizar casi cualquier tipo de azúcar”, dijo Jiangang.

La conversión de dióxido de carbono en azúcar se considera un ejemplo de química verde, ya que se llevó a cabo en condiciones normales de temperatura y presión y no produjo ninguna sustancia nociva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bimbo Colombia crece su flota eléctrica, ahora 70% de su transporte ya es sustentable

México decreta el 22 de agosto como Día del Cañero

 

Comunicado. La cooperación técnico-científica entre México y Japón ha incidido en diversas áreas de desarrollo del país, como la agricultura, con la ejecución de proyectos productivos sustentables y políticas públicas que impulsan mejores sistemas alimentarios y condiciones de vida de la sociedad rural, afirmó Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Durante la conmemoración del 50 aniversario de la apertura de la oficina de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en México, señaló que el país reconoce los lazos de amistad, confianza y colaboración en favor del desarrollo y la prosperidad de ambas naciones.

Con la celebración, también, del 30 Aniversario del Programa de Voluntarios y 20 años del Programa Conjunto México-Japón (JMPP), indicó que Japón es ejemplo de generosidad y hermandad con todos los pueblos del mundo y, en nuestro país, ha apoyado en el desarrollo de capacidades técnicas, innovación tecnológica y mejora continua que permita crear prosperidad.

Villalobos destacó algunos proyectos de colaboración con el JICA, como la formación de técnicos mexicanos para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales en la región del Soconusco, Chiapas, y la transferencia de tecnologías para mejorar la producción de gusano de seda en San Luis Potosí.

Además, la mejora de técnicas en laboratorio para la detección de enfermedades animales y la preservación de la salud animal en El Salto, Jalisco, y la producción sostenible de frutas tropicales para los pequeños productores de Veracruz, principalmente en el municipio de Cotaxtla, abundó.

“Es de nuestro interés continuar fortaleciendo los lazos de cooperación con Japón, a través de JICA, que se han caracterizado por enfocarse al fomento industrial, mediante el fortalecimiento de la competitividad de las pequeñas y de las medianas empresas e industrias de apoyo”, resaltó Villalobos.

Y subrayó los trabajos en evaluación de la diversidad y uso sostenible de los recursos genéticos mexicanos, a partir de investigaciones realizadas en el Centro Nacional de Recursos Genéticos de Tepatitlán, Jalisco, que fue diseñado con base en el Centro de Recursos Genéticos de la Universidad de Tsukuba.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brasil está por superar a Estados Unidos como mayor exportador de maíz

PepsiCo eliminará los anillos de plástico en sus paquetes múltiples de bebidas en Estados Unidos y Canadá

 

Cargar más

Noticias