Agencias. El índice de referencia de los precios de los alimentos básicos en el mundo que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subió en julio, tras la salida de Rusia del acuerdo del Mar Negro, que permitía exportar grano ucraniano en plena guerra.

El indicador de la FAO, que hace un seguimiento de las variaciones mensuales en los precios de los productos alimentarios básicos más comercializados en todo el mundo, alcanzó una media de 123.9 puntos en julio, un 1.3% más que el mes anterior. Entre los productos básicos que más se han encarecido destacan los aceites vegetales, con una subida de 12.1 puntos tras siete meses consecutivos de caída y que el organismo atribuye directamente a Moscú y su decisión de terminar con el pacto que permitió estabilizar el suministro de grano en plena invasión de Ucrania.

“Los precios mundiales de los aceites de palma, soya y colza aumentaron debido a las preocupaciones sobre las perspectivas en los principales países productores", indica la FAO en su informe, que sitúa al aceite de girasol como el más afectado con un repunte del 15% en el último mes. La decisión rusa también tuvo un efecto directo en los precios del trigo, que han aumentado 1.6%, el primer incremento en nueve meses.

De hecho, la semana pasada el secretario general de la ONU, António Guterres, urgió a Rusia durante una cumbre de la FAO a que retome la iniciativa, que permitía la exportación de cereales y fertilizantes ucranianos, “fundamentales para garantizar la estabilidad en el suministro y los precios”.

A pesar de la subida generalizada, el organismo subraya que los precios están muy por debajo de los valores que alcanzaron hace un año, hasta un 11.8% menos que en julio de 2022, gracias en parte a que Latinoamérica ha equilibrado algunos desajustes.

“El índice de precios de los cereales disminuyó un 0.5% desde junio, impulsado por una caída del 4,8 % en las cotizaciones internacionales de cereales secundarios debido al aumento de los suministros estacionales de maíz de las cosechas en curso en Argentina y Brasil y a una producción potencialmente superior a la prevista en Estados Unidos”, argumentó la FAO.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Minerva Foods anuncia suspensión temporal de actividades en Colombia

Vivici entra en industria de la fermentación de precisión para lanzar al mercado proteínas nutritivas y sustentables

 

Agencias. La multinacional cárnica brasileña Minerva Foods dio a conocer que decidió suspender temporalmente su actividad en los dos mataderos de vacuno que tiene en Colombia.

Ambas plantas están ubicadas en Ciénaga de Oro, en el departamento de Córdoba, y Bucaramanda (Santander).

La medida entró en vigor ayer 15 de agosto y la compañía aduce la situación por la caída del dólar junto a la bajada de los precios internacionales de la carne de vacuno y la caída del consumo en el mercado colombiano, según ha explicado a sus proveedores de ganado.

Por lo anterior, el sector quedaría entonces con una importante baja, pues como explicó Óscar Cubillos, jefe de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), esta compañía tiene una importante presencia tanto en la producción como en la exportación de la actividad en el país.

Además de Colombia, Minerva Foods tiene presencia en otros países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Por las fluctuaciones en la tasa de cambio que han tenido los países en los últimos meses, hoy Colombia se convierte en el escenario menos competitivo para la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vivici entra en industria de la fermentación de precisión para lanzar al mercado proteínas nutritivas y sustentables

Ley de grasas trans 2023 entrará en vigor en septiembre, en México

 

Comunicado. Vivici BV dio a conocer que cerró con éxito su ronda de financiación inicial y continúa con su misión de satisfacer la creciente necesidad mundial de proteínas sustentables, nutritivas y de gran sabor.

Con el apoyo estratégico de los inversores fundadores, dsm-firmenich Venturing y Fonterra, Vivici tiene bases sólidas y creíbles para llevar al mercado proteínas lácteas sin origen animal elaboradas con fermentación de precisión.

La demanda mundial de proteínas casi se duplicará para 2050 y las formas actuales de producir proteínas por sí solas no se pueden escalar de manera sostenible para satisfacer esa demanda. Se necesitan fuentes alternativas de proteínas, complementarias a la agricultura tradicional, para alimentar al mundo de manera sostenible, eficiente y segura.

Vivici aprovecha décadas de experiencia en el desarrollo y escalado de bioprocesos y posee un conocimiento líder mundial en el aislamiento y la aplicación de proteínas lácteas.

Las proteínas lácteas producidas por fermentación pueden proporcionar beneficios funcionales en una amplia gama de aplicaciones. Los expertos en aplicaciones de Vivici se centran en proporcionar a los clientes y consumidores alimentos de gran sabor, nutritivos y producidos de forma sostenible.

Komal Mistry-Mehta, director de innovación y marca de Fonterra, dijo: “Vivici es una oportunidad emocionante para combinar la experiencia en fermentación de precisión líder en el mundo de dsm-firmenich con la ciencia y tecnología láctea líder en el mundo de Fonterra. Esta asociación se alinea bien con la Co-op's estrategia para ser un líder en innovación y ciencia láctea”.

Pieter Wolters, director general de dsm-firmenich Venturing, agregó: “Estamos encantados de ser un inversor fundador en el aumento de capital inicial de la serie de Vivici BV. Vivici tiene la base para el éxito y se basa en varios años de tecnología conjunta y desarrollo de aplicaciones, y es ahora bien posicionada como una empresa emergente ágil”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Burger King presenta en México malteada de Chocolate Abuelita

Trident Seafoods retrasa construcción de su planta de procesamiento en Alaska

 

Comunicado. Grupo Bimbo reafirmó su compromiso con el pilar “Para la Naturaleza” de su estrategia de sustentabilidad mediante la cual busca transitar de la mitigación a la regeneración, con nuevos modelos de negocio que la conviertan en una empresa sustentable desde el diseño.

Con objetivos claros y la mirada puesta en el 2050, Grupo Bimbo avanza con paso firme para convertirse en una empresa cero emisiones netas de carbono, y ha establecido la meta intermedia de reducir el total de sus emisiones directas e indirectas en un 50% para el año 2030.

En línea con este ambicioso objetivo, la empresa está renovando la flotilla de vehículos al sustituir unidades de combustibles fósiles por otras con tecnologías sustentables, como vehículos eléctricos e híbridos. Fue en 2013, cuando Grupo Bimbo puso en marcha la primera flotilla de vehículos eléctricos desarrollados por jóvenes ingenieros mexicanos, colaboradores de Moldex, subsidiaria de Grupo Bimbo. Ese mismo año, inauguró el primer centro de ventas ecológico en el centro histórico de Ciudad de México, donde se conjugan todas las iniciativas de cuidado al medio ambiente, incluido el uso exclusivo de energía eléctrica renovable. Actualmente la empresa cuenta con 20 centros de venta de este tipo a nivel nacional.

A 10 años de iniciar su camino hacia la electromovilidad, y con una flotilla de 1,186 vehículos de reparto eléctricos circulando en México, Grupo Bimbo anuncia que tan sólo en 2023 habrá duplicado esta cifra, alcanzando 2,508 vehículos eléctricos en el país, al incorporar: 1,001 vanettes marca Vekstar Stellar, con 130 km de autonomía y capacidad de carga de 1,300 kg; 300 vehículos marca JAC e10x, que por su tamaño compacto ofrecen una gran movilidad en ciudad pudiendo recorrer hasta 250 km y cuentan con los más altos estándares de seguridad; 15 camiones marca Scania, para reparto en autoservicios. Estos se convertirán en los primeros de este tipo en Latinoamérica y serán traídos en exclusiva para Grupo Bimbo; y seis tractocamiones marca BYD, que serán los primeros vehículos eléctricos de distribución primaria para Grupo Bimbo.

Estas unidades, alimentadas en su totalidad por energía eléctrica 100% renovable, ya se están incorporando de manera paulatina a la operación en diferentes ciudades de México y para ello, la empresa está invirtiendo también en la infraestructura necesaria para la carga y mantenimiento de los mismos en los centros de trabajo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Arla Foods Ingredients logra su primera certificación de Non-GMO Project

Lactalis Canada adquiere al fabricante de postres premium Marie Morin Canada

 

Cargar más

Noticias