Comunicado. En la iniciativa de etiquetado de orientación voluntaria más grande del mundo jamás emprendida por una empresa de cerveza, vino o licores, AB InBev tiene como objetivo influir positivamente en el comportamiento del consumidor al proporcionar etiquetas de orientación informativa en todas sus botellas y latas de cerveza en el mundo, incluidos los 26 países donde hay ningún mandato legal para las advertencias de la etiqueta.

Por lo anterior, la firma lidera el camino para promover el consumo responsable, o lo que llaman “Bebida inteligente”. “Estamos utilizando las fortalezas centrales de nuestro negocio e invirtiendo en iniciativas basadas en evidencia y marketing de ‘normas sociales’, donde aprovechamos las conexiones emocionales que las personas tienen con nuestras marcas para ayudar a promover la moderación e influir en comportamientos positivos, como comer antes o durante beber, beber agua o cerveza sin alcohol entre bebidas, planificar el transporte antes de beber y tener conductores designados. Como punto de contacto clave con los consumidores, las etiquetas de los productos ofrecen otra oportunidad para brindar consejos prácticos y reforzar los mensajes y comportamientos de Smart Drinking”, expresó la compañía.

John Blood, director legal y de Asuntos Corporativos de AB InBev, comentó. “Nuestras cervecerías locales son una parte integral de nuestras comunidades. Colocar etiquetas de orientación en el 100% de nuestras latas y botellas de cerveza en todos los mercados donde elaboramos nuestras cervezas, incluidos los 26 países donde no se requiere el etiquetado obligatorio, es una forma más en que nuestras iniciativas de consumo inteligente pueden ayudar a tener un impacto positivo y duradero en los lugares donde vivimos y trabajamos”.

Cabe recordar que, en 2018, la Fundación AB InBev involucró a investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts para desarrollar una estrategia de etiquetado de orientación de cerveza de código abierto para facilitar la toma de decisiones informada del consumidor y promover un cambio de comportamiento positivo. Esto condujo al desarrollo de nuestras etiquetas de orientación, que incluyen:

- Un consejo práctico: las etiquetas incluyen mensajes claros que promueven comportamientos específicos como “No bebas y manejes”, “Come antes o mientras bebes alcohol” o “Alterna tus bebidas con bebidas no alcohólicas”.

- Iconos visuales: tres gráficos disuaden a los menores de edad de beber, beber durante el embarazo y conducir ebrio.

- Ofrece mayor información: presenta la dirección de su sitio web de información al consumidor donde los usuarios pueden aprender cómo reducir el consumo nocivo de alcohol.

- Legibilidad: sigue estrictos requisitos de texto, fuente y otros requisitos para garantizar que las etiquetas sean muy visibles y fáciles de leer.

- Alcohol por volumen (ABV): las etiquetas muestran claramente el ABV de la cerveza.

Por su parte, los empaques secundarios, como los cartones de seis paquetes y las envolturas retráctiles, presentan mensajes de Smart Drinking más grandes y audaces que promueven beber despacio, beber agua entre cervezas y comer mientras se bebe.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comercio internacional mexicano de proteína cárnica aumentó 2.8% en 2022

Alsea anuncia inversión global por 5,500 mde en 2023

 

Comunicado. Ernesto Salazar Castillo, gerente de Estudios Económicos y Comercio del Consejo Mexicano de la Carne (CoMeCarne), informó que, durante 2022, la comercialización externa de productos cárnicos de México cifró tres millones 344 mil toneladas, de ese volumen 607 mil corresponden a las exportaciones y dos millones 736 mil a las importaciones. En términos de participación, las cifras anteriores representaron 18 y 82%, respectivamente.

El valor monetario de los bienes trasladados alcanzó 9,604 mdd, de los cuales 3,320 derivan de las ventas efectuadas a otras naciones y 6,248 al monto erogado por el país para su adquisición.

La comparativa del volumen del intercambio comercial de 2022 vs. 2021 muestra un ascenso de 90 mil toneladas (2.8%), el cual fue resultado del incremento de 0.5% en el exportado y 3.3% en el importado. El referido aumento en términos de carga equivale a la capacidad de 3,772 contenedores de 40 pies.

Entre la proteína cárnica exportada por México son de significado el volumen de productos de bovino y porcino, durante 2022 la participación unitaria de cada una de ellas cifró 56.3 y 38.4%, respectivamente. En la carne importada la de porcino, pollo, res y pavo registran compras significativas, la participación porcentual de cada una cifró: 54.9, 33.8, 6.3 y 4.5.

Las exportaciones mexicanas de proteína de bovino continúan su ruta de ascenso anual, nuevamente la cantidad consignada al exterior presentó un nivel máximo histórico: 341 mil toneladas, el cual resultó 8% mayor al registrado en el año previo y que fue impulsada por las compras de Estados Unidos (288 mil toneladas) y Japón (32 mil toneladas).

En contraste, las de porcino presentaron por segundo año consecutivo un decremento de 10.2%, consecuencia de la menor adquisición de China (23 mil toneladas), no obstante, el volumen consignado a Japón (146 mil toneladas) remontó al del año previo.

Al finalizar el año 2022, las importaciones de productos cárnicos de cerdo conjuntaron un millón 503 mil toneladas que resultaron 9.6% mayores a las adquiridas en el año previo. Estados Unidos canalizó al mercado mexicano un millón 218 mil toneladas, afianzando su primer sitio como proveedor. Un descenso registró el pollo, bovino y pavo con caídas de 0.2, 1.9 y 25.1%, respectivamente. La disminución de las importaciones de cárnicos de ave derivó de los problemas de abastecimiento por los que transitó Estados Unidos, de esta nación México adquirió el año pasado 773 mil toneladas de pollo y 101 mil de pavo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alsea anuncia inversión global por 5,500 mde en 2023

Grupo Bimbo destaca avances en su estrategia de sustentabilidad

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que, con alta demanda en los mercados internacionales, México produjo en el periodo 2017-2021 alrededor de 546 toneladas de vainilla entera en promedio y una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 4.3%, lo que representa una oportunidad para los agricultores mexicanos.

Además, detalló que Veracruz es la principal entidad productora con una participación de 76.4% del mercado nacional, más de 417 toneladas, procedentes de los municipios de Papantla, Gutiérrez Zamora y Tecolutla, seguida de Puebla, con 11.8% y Oaxaca, con 10.2%.

La Sader resaltó que, en dicho periodo, la producción promedio mundial de vainilla entera fue de 6,961 toneladas, encabezada por Madagascar, con una aportación de 43.9%, seguido de Indonesia, con 23.4% y México, con 7.8%.

En el mismo periodo, indicó, el valor comercial de las exportaciones promedio de vainilla entera en México fue de 924 mil dólares, con una TMAC de 4.4%. Estados Unidos fue el principal mercado de consumo, con 46% de participación, seguido de Francia, con 22.9% y Alemania, con 8.5%.

Al respecto, Miguel García Cabrera, representante no gubernamental del Sistema Producto Vainilla, señaló que el volumen nacional se obtiene principalmente de productores de pequeña escala, de menos de una hectárea, y una de las ventajas que tienen en los mercados es su alta demanda internacional. Y subrayó que este cultivo registra precios altos de compra, ya que un kilo de vainilla verde se cotiza en alrededor de 1,000 pesos, garantizado por la denominación de origen “Vainilla de Papantla”.

Como país de origen de la vainilla, dijo, los más de 3,000 productores heredaron el conocimiento del cultivo, con un proceso de polinización de flor en flor y complemento del café, naranja, plátano y granado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Vall Companys adquiere participación en brasileña Master Agroindustrial para crecer en el sector porcino

Aumentan en 19% los lanzamientos de nuevos productos de chocolate de Pascua a nivel mundial desde 2022: Mintel

 

Agencias. La firma brasileña Master Agroindustrial, dedicada al sector porcino, anunció la incorporación a su capital social del Grupo Vall Companys con el 32.8% de las acciones de la empresa desde el pasado 15 de marzo.

El grupo español busca ser un inversionista que logre reforzar la posición de la compañía brasileña tanto en el mercado local como de cara a las exportaciones. Con base en declaraciones de Manolo Faccin, su director de operaciones de la firma, el objetivo es duplicar el tamaño de la compañía de aquí a 2030 a través de resultados más sólidos en el sector de elaborados.

Master Agroindustrial tiene casi 30 años de experiencia en el sector porcino y su producción es totalmente verticalizada, garantizando la trazabilidad de su actividad. Al año cría cerca de un millón de cerdos y su capacidad de sacrificio diario es de alrededor de 3,000 animales; cuenta con más de 2,000 empleados y 320 ganaderos asociados; su facturación que supera los 175 mde. Comercializa sus productos bajo la marca Sulita y tiene más de 140 referencias en el mercado con productos que destacan por su calidad, conveniencia y la sostenibilidad de su producción.

La gestión de la empresa continuará con la administración actual, sumando ahora la participación del Grupo Vall Companys en el Consejo de Administración y en el de socios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumentan en 19% los lanzamientos de nuevos productos de chocolate de Pascua a nivel mundial desde 2022: Mintel

Mars adquiere Heska

 

Cargar más

Noticias