Comunicado. La panificadora mexicana con presencia global Grupo Bimbo fue reconocida por séptima vez consecutiva como una de las “Empresas Más Éticas del Mundo”, de acuerdo con el análisis realizado por Ethisphere, firma especializada en la definición y promoción de estándares empresariales éticos. En la edición 2023, fueron enlistadas 135 empresas de 19 países y 48 industrias.

Ethisphere distinguió a Grupo Bimbo por su compromiso y prácticas empresariales éticas que tienen un impacto positivo en sus colaboradores, las comunidades donde opera y entre otros públicos clave. Algunas de las prácticas que la panificadora impulsa a nivel global para seguir reafirmando su compromiso con la integridad son la publicación y actualización de su Código de Ética, donde establece los más altos estándares de comportamiento dentro y fuera de la organización, así como los lineamientos de interacción con sus grupos de interés.

Del mismo modo, cuenta con una Política Global de Integridad, en la que detalla los lineamientos, así como parámetros generales para asegurar que se comprendan y cumplan con las leyes anticorrupción. Adicional, tiene una Política Global de Agricultura, donde comparte su visión de las prácticas que apoyan la resiliencia económica, ambiental y social, un compromiso para promover la misma en toda su cadena de valor.

Ignacio Stepancic, líder global de Cumplimiento Normativo de la panificadora, comentó: “Para Grupo Bimbo actuar con integridad es una prioridad. Todos los que somos parte de esta gran familia recibimos capacitación y sensibilización sobre la importancia del cumplimiento normativo, ya que estamos convencidos que ser una empresa ética alrededor del mundo es una tarea de todos los días y de cada una de las personas que formamos parte de la organización. Este año, somos la única empresa mexicana del listado, y sin duda es un hito que nos llena de orgullo y que esperamos cada vez sean más las compañías que apliquen a Ethisphere y sean reconocidas por su actuar frente a sus distintos públicos de interés”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México trabaja para continuar siendo un importante jugador en la producción mundial de alimentos

Almendras, elemento clave para el futuro

 

Comunicado. Para que México continúe como un importante jugador en la producción mundial de alimentos deberá aumentar su capacidad productiva, priorizar un campo más sustentable, mantener su estatus fitozoosanitario, evitar pérdidas postcosecha, lograr un aprovechamiento racional del agua y suelo, respetar las condiciones de los trabajadores del agro y tener un comercio con reglas claras y bases técnicas, aseguró Víctor Villalobos, titulad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Además, indicó que la dependencia que encabeza ya implementa dichas acciones, que han permitido que México sea hoy en día el 12º productor mundial de alimentos y el séptimo exportador agroalimentario, con ventas a más de 191 naciones, lo que es una posición nada despreciable y que se puede remontar.

Villalobos Arámbula subrayó que la agricultura es una actividad sujeta a la incertidumbre ante los efectos del cambio climático, como temperaturas extremas, ausencia de lluvias y nuevas plagas y enfermedades, entre otros, que inciden en la capacidad productiva de los cultivos.

Esta situación se debe sortear a través del trabajo, del conocimiento y del uso de la tecnología, para adaptar y atenuar la producción agroalimentaria a estas nuevas variables. Debemos aumentar los rendimientos en la misma unidad de superficie y alcanzar un manejo responsable de los insumos y fertilizantes, con esquemas de capacitación, extensionismo y análisis de suelo, apuntó.

Evitar la pérdida postcosecha es otro factor a trabajar, dijo, con el manejo de infraestructura en la conservación de granos, además de mejorar las condiciones de trabajo de los jornaleros agrícolas y de quienes participan en las cadenas agroalimentarias, con un trato justo y el reconocimiento a sus derechos, aunado a un comercio con medidas claras y bases técnicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almendras, elemento clave para el futuro

Colombia ya puede exportar carne de cerdo a Cuba

 

Comunicado. A medida que las tendencias de alimentos y bebidas siguen definiéndose por una serie de impactos económicos, ambientales y sociales, así como por los cambiantes gustos de los consumidores, las almendras de California pueden ser un ingrediente clave para ayudar a los innovadores de productos a adaptarse en el futuro.

Las cinco tendencias clave para 2023 de Innova Market Insights presentan oportunidades para las almendras como un ingrediente vegetal accesible, sostenible y nutritivo que desempeñará un papel importante para seguir cumpliendo las demandas de los consumidores y del mercado:

- Descifrar la salud. Los mensajes en el paquete son una fuente que los consumidores consultan para conocer el valor nutricional de un producto y sus beneficios para la salud. Completamente naturales y llenas de nutrientes, las almendras son ideales para muchas declaraciones de etiquetas populares y emergentes, además de proporcionar los nutrientes deseados y adaptarse a una variedad de dietas.

- Cultivar el futuro. Los nuevos sistemas agrícolas están mejorando la calidad y sostenibilidad, y siete de cada 10 consumidores globales prefieren los productos que mencionan las fuentes y los beneficios agrícolas en el paquete. La comunidad de almendras de California practica una estrategia de cero desperdicio que asegura que cada parte del almendro se utilice, y los agricultores son pioneros en el reciclaje de huertos enteros, una práctica regenerativa mediante la cual se muelen los almendros al final de su vida productiva y la madera se reincorpora a la tierra.

- Redefinir el valor. Los consumidores buscan maximizar el valor de sus compras y están dispuestos a probar nuevas experiencias que garanticen su bienestar personal y la salud del planeta. Las almendras son un ingrediente vegetal rico en nutrientes con muchas aplicaciones para una variedad de experiencia sensoriales.

- Productos de origen vegetal, abrir una nueva narrativa. La tecnología y los ingredientes infrautilizados brindan la oportunidad de generar mejoras sensoriales y experiencias nuevas en la innovación de productos de origen vegetal. Un ingrediente vegetal versátil disponible en más de 14 formas, las almendras se adaptan a la evolución de los productos de origen vegetal en una variedad de maneras.

- Imperfección positiva. Los consumidores no esperan perfección, pero aprecian la transparencia respecto a las complejidades de la sustentabilidad. Los agricultores de almendras de California han reducido el uso de agua en un 33% en las últimas dos décadas y buscan lograr una reducción del 20% adicional hacia finales de 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colombia ya puede exportar carne de cerdo a Cuba

Colombina publica sus resultados financieros de 2022

 

Agencias. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) anunciaron que Cuba ya dio el visto bueno a las exportaciones colombianas de carne de cerdo al mercado cubano. Para ello, el Centro Nacional de Sanidad Animal de Cuba (Cenasa) ha puesto en marcha el certificado sanitario que avala las exportaciones de carne y productos cárnicos de la especie porcina, desde Colombia hacia ese país.

El proceso de negociación se inició en noviembre de 2022, tras la visita a diferentes departamentos de Colombia para iniciar el proceso de auditoría y verificación, con el fin de habilitar establecimientos colombianos para la exportación de carne porcina. Resultado de estas visitas y de diferentes reuniones entre las autoridades sanitarias, se dio luz verde a las exportaciones.

En el modelo del certificado sanitario acordado para la exportación de estos productos, se exponen los requisitos establecidos para evitar afectaciones en el estatus sanitario del país importador y en la salud de los consumidores. Dentro de estos requisitos se encuentran los siguientes:

Los animales de los cuales proviene la carne presentaron su respectiva guía sanitaria de movilización al momento del arribo a la planta de beneficio autorizada, y se transportaron directamente de la explotación de origen hacia la planta de beneficio en un vehículo previamente lavado y desinfectado y sin tener contacto con otros animales con inferior condición sanitaria para la exportación.

Los animales de los cuales proviene la carne proceden de predios ubicados en zonas, regiones o compartimentos libres de peste porcina clásica, reconocidas por la OMSA.

La carne se ha obtenido y preparado sin entrar en contacto con otras carnes que no cumplan las condiciones requeridas para la exportación.

“Las relaciones comerciales que hemos entablado con Cuba representan una excelente oportunidad para todos los pequeños, medianos y grandes productores colombianos para ampliar sus sistemas productivos y contribuir a la transformación de un campo más equitativo, productivo y en paz. Desde el Ministerio de Agricultura y el ICA seguiremos trabajando para reforzar los lazos de cooperación, no solo con Cuba, sino con diferentes países del mundo”, afirmó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA.

Cabe indicar que, actualmente, Colombia puede exportar carne porcina a países como Macao, Ghana y Singapur.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colombina publica sus resultados financieros de 2022

Prepárate para Expo Pack Guadalajara 2023

 

Cargar más

Noticias