Comunicado. La marca de chocolates KIT KAT dio a conocer su nuevo lanzamiento, se trata de su nuevo sabor a churro. El nuevo sabor es un homenaje al postre, combinando su sabor característico con el crujido familiar de una barra KIT KAT.

KIT KAT Churro presenta una crema mantecosa con sabor a churro con azúcar mezclada entre las obleas favoritas de los fanáticos de la marca. El nuevo producto estará en el mercado estadounidense en breve, y estará disponible en tamaño estándar, king y snack, que son perfectos para compartir o simplemente para un desayuno rápido.

“Nos encanta ver las respuestas de los fanáticos a nuestros sabores KIT KAT de edición limitada, especialmente uno tan querido universalmente como los churros. Esperamos que cada bocado del mantecoso sabor a churro y el familiar crujido crujiente de nuestras obleas desbloqueen recuerdos de la deliciosa experiencia de disfrutar churros recién horneados en el puesto del paseo marítimo, el parque de diversiones o la feria local”, dijo Alex Herzog, gerente de marca asociado de KIT KAT.

La última barra de churros KIT KAT® se une a la lista de sabores anteriores de edición limitada, de temporada y permanentes de KIT KAT, incluidos KIT KAT Fruity Cereal, KIT KAT Blueberry Muffin, KIT KAT Birthday Cake, KIT KAT Lemon Crisp, y más.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado global de equipos de procesamiento de alimentos a base de plantas alcanzará los 7.79 mil mdd hasta 2030

EFSA y sus organizaciones asociadas lanza tercera edición de la campaña #EUChooseSafeFood

 

Comunicado. Research And Markets publicó su informe “Mercado de equipos de procesamiento de alimentos a base de plantas por tipo; por modo de operación; por tamaño de las instalaciones de producción y geografía - Pronósticos globales para 2030”, en donde indica que se proyecta que dicho sector alcance los 7.79 mil mdd para 2030, a una CAGR del 5.2%.

El informe proporciona un análisis en profundidad del mercado de equipos de procesamiento de alimentos a base de plantas en cinco geografías principales, enfatiza las tendencias actuales del mercado, el tamaño del mercado y los desarrollos recientes y proporciona el pronóstico hasta 2030. Este mercado se caracteriza por operaciones más diversificadas que ofrecen productos nutricionales, principalmente debido a la creciente conciencia y preferencia de los consumidores por productos alimenticios sustentables.

El alto crecimiento del mercado de equipos de procesamiento de alimentos a base de plantas se atribuye principalmente a factores como la creciente demanda de alimentos a base de plantas, las innovaciones en los equipos de procesamiento de alimentos a base de plantas y el aumento de las inversiones en la industria de procesamiento de alimentos a base de plantas. Sin embargo, el alto costo de los equipos de procesamiento de alimentos frena el crecimiento de este mercado.

Según el tipo, se espera que el segmento de batidoras y trituradoras registre la CAGR más alta durante el período de pronóstico. El crecimiento de este segmento se atribuye a los beneficios que ofrecen las mezcladoras y trituradoras, incluidos los bajos costos de mantenimiento, mayor productividad, mezcla y molienda uniforme y una mejor higiene del proceso.

Con base en el modo de operación, en 2023, se espera que el segmento semiautomático represente la mayor parte del mercado mundial de equipos de procesamiento de alimentos a base de plantas. La posición dominante de este segmento se atribuye a los beneficios de los equipos de procesamiento de alimentos semiautomáticos, como la facilidad de instalación, la flexibilidad en los procesos de producción, los menores costos de inversión en comparación con los equipos de procesamiento totalmente automatizados y la viabilidad técnica y económica.

Según el tamaño de las instalaciones de producción, el mercado mundial de equipos de procesamiento de alimentos basados en plantas se segmenta en instalaciones de producción de pequeña y mediana escala e instalaciones de producción a gran escala.

En 2023, se espera que el segmento de instalaciones de producción de pequeña y mediana escala represente la mayor parte del mercado mundial de equipos de procesamiento de alimentos a base de plantas. La gran cuota de mercado de este segmento se atribuye al mayor apoyo gubernamental para el desarrollo de empresas de procesamiento a pequeña escala y al creciente número de PYME que ofrecen productos alimenticios a base de plantas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EFSA y sus organizaciones asociadas lanza tercera edición de la campaña #EUChooseSafeFood

Investigadores de la Universidad Católica de Maule, en Chile, desarrollan longaniza con manzanas

 

Comunicado. Tras el éxito logrado en los dos últimos años, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y sus organizaciones asociadas en los Estados miembros de la Unión Europea, informaron que pusieron en marcha la tercera edición de la campaña #EUChooseSafeFood.

El objetivo de esta iniciativa es ayudar a los ciudadanos europeos a tomar decisiones alimentarias fundadas. En 2023, la campaña será mayor que nunca, al incluir a 16 países.

La campaña #EUChooseSafeFood está diseñada para ayudar a los ciudadanos a reflexionar de forma crítica sobre las decisiones cotidianas que toman en relación con los alimentos. Proporciona información práctica y fácilmente accesible a los consumidores, desde ayuda para leer las etiquetas de los alimentos y comprender los aditivos incorporados hasta consejos sobre la preparación y el almacenamiento de los alimentos. La campaña abarca numerosos temas relacionados con los alimentos y este año se centrará en ofrecer sugerencias a los consumidores para garantizar una adecuada higiene alimentaria en el hogar y reducir el desperdicio de alimentos, así como en explicar las acciones que se están llevando a cabo en toda la Unión Europea para hacer frente a las enfermedades de origen alimentario.

“La EFSA colabora con las autoridades nacionales de seguridad alimentaria y con científicos de toda Europa para garantizar que los alimentos sean seguros, saludables y sostenibles. La campaña establece un vínculo entre la ciencia relativa a la seguridad alimentaria y los alimentos que acaban en nuestros platos, capacitando a los consumidores para tomar decisiones alimentarias acertadas y contribuyendo a que todas las personas tengan una mejor comprensión de la alimentación. Me complace observar que la campaña va viento en popa y que este año se han adherido a ella más socios nacionales que nunca”, declaró Bernhard Url, director ejecutivo de la EFSA.

La campaña va dirigida principalmente a los ciudadanos europeos de entre 25 y 45 años, con especial atención a los padres jóvenes y a las personas interesadas en la seguridad alimentaria y la ciencia. Destaca el papel de los científicos europeos que trabajan juntos para proteger a los consumidores de los riesgos relacionados con los alimentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadores de la Universidad Católica de Maule, en Chile, desarrollan longaniza con manzanas

Mondelēz avanza en sus objetivos ESG “Snacking Made Right”

 

Comunicado. La Universidad Católica de Maule (UCM), en Chile, dio a conocer que, a través de un proyecto de investigación, realizado por el académico de esta institución Nelson Loyola, dio resultado un nuevo producto patentado consistente en longaniza con manzana.

La recién patentada longaniza con pomasa de manzana, creada en un laboratorio universitario, promete dejar a todos contentos. No sólo porque su sabor no tiene nada que envidiarle al delicioso gustillo del embutido tradicional, sino porque además resulta más saludable y nutritiva.

Loyola sostuvo que el producto goza de un 25% menos de grasa. “Tiene un aroma, sabor y color distintos. También tiene menos grasa y más fibra, aportada por la pomasa de manzana”, indicó.

El docente, que hace poco obtuvo una patente para otro producto cárnico conocido como “Cherry Burger”, explicó que la formulación de la longaniza, que incluye piel y pulpa de manzana, desafía a los sellos negros, sin renunciar a la grasa.

“Lo que ayuda a sumar el aglomerado es la grasa; no puede haber longaniza sin grasa, pero ésta es con menos grasa”, afirmó.

Patricio Navarro, analista de licencias de la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la UCM, dijo que los productos patentados por el plantel, deben ajustarse a las dinámicas empresariales, antes de su lanzamiento al mercado.

“Pueden pasar de dos a cuatro años antes de salir al mercado. Depende de la empresa; cada empresa tiene sus líneas de procesos diferentes y hay que adecuarlas para la producción de estas tecnologías”, aseveró.

La longaniza con pomasa corresponde a una de las dos patentes concedidas en marzo pasado a la casa de estudios, por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). El otro certificado de exclusividad fue entregado a un dispositivo capaz de estimar la calidad de frambuesas de exportación con inteligencia artificial.

“El producto tiene carne, que puede ser cerdo, vacuno o pollo, calorías reducidas y un gusto bien especial, como la hamburguesa de cerezas. No es dulce, porque pasa por una cocción y está pasteurizado. Parte del dulce se pierde en la deshidratación”, destacó Loyola.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz avanza en sus objetivos ESG “Snacking Made Right”

Nescafé lanza en México su primer café creado para preparar en frío

 

Cargar más

Noticias