Comunicado. La compañía global de cárnicos JBS informó sus resultados financieros en el primer trimestre de 2023, en donde dio a conocer que obtuvo ventas por 16,099 mde, un 4.6% menos que en el mismo periodo de 2022 y sumó pérdidas por 279 mde.

Gilberto Tomazoni, CEO Global JBS, consideró que el resultado se vio afectado por el fuerte incremento de los costos productivos además de la inflación y el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Pese a esto aseguró que estaba previsto desde el trimestre anterior.

Más allá de las condiciones del mercado, Tomazoni indicó que ha habido dos de sus filiales que han estado más afectadas: la división de vacuno de Estados Unidos y Seara en Brasil.

En el caso de JBS USA, ha afrontado altos precios por el ganado vacuno y una compresión de los márgenes y esto ha hecho que los resultados hayan sido menores que las expectativas de la empresa. En cuanto a Seara, ha sufrido una fuerte caída en los precios de los mercados internacionales para sus exportaciones, altos precios de los cereales para la alimentación animal y bajas cosechas. Tomazoni aseguró que se han tomado medidas para revertir esta situación.

Cabe indicar que las inversiones, en tanto, totalizaron en el periodo trimestral 324.5 mdd, que suponen un 42.85% menos frente a las realizadas entre los meses de enero y marzo de 2022. Además, en el año anterior, JBS obtuvo un beneficio neto de 3,135 mdd al cambio actual, cifra inferior en un 24.5% a la de 2021.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé Chile es reconocida por su reducción de emisiones de CO2 en transporte de carga

México registra superávit de 2,000 mdd en primer trimestre de balanza agroalimentaria

 

Comunicado. “Sello Giro Limpio” es un programa nacional voluntario, administrado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía de Chile, que busca certificar y reconocer los esfuerzos realizados por las empresas transportistas, generadores de carga y operadores logísticos en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética.

En este ámbito, Nestlé Chile fue destacada en la categoría de generadores de carga, al haber asumido el compromiso de descarbonizar su transporte de carga, movilizando más del 50% de ella en camiones certificados Giro Limpio y mejorar el desempeño ambiental y energético de las empresas transportistas con las que trabaja.

“Valoramos el reconocimiento de estas acciones, que van en línea con nuestro propósito de crear una red de logística más limpia y eficiente, ya sea en la optimización de las rutas, eficiencia en el llenado de la carga de transportes, así como también a través de proveedores que utilicen combustibles de bajas emisiones y la incorporación de combustibles más amigables con el planeta”, destacó Peter Weber, director de Supply Chain de Nestlé Chile.

Cabe recordar que, en 2021, Nestlé Chile ingresó al mundo de la electromovilidad, incorporando nueve camiones eléctricos a sus operaciones y en 2022, firmó una alianza con Grupo San Gabriel para sumar 30 camiones que se abastecen con Gas Natural Licuado (GNL), lo que se traduce en una importante reducción de emisiones (un 15% menos respecto del diésel), permitiendo un desplazamiento con una autonomía de hasta 1.400 kilómetros en la ruta 5 sur, convirtiéndose en la flota GNL más grande del país.

Cabe destacar que la meta de Nestlé es avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en toda su cadena de valor, teniendo como meta reducir su huella de carbono a la mitad al 2030 y alcanzar las cero emisiones netas al 2050.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México registra superávit de 2,000 mdd en primer trimestre de balanza agroalimentaria

Mosa Meat anuncia apertura de campus para producir carne cultivada

 

Comunicado. Debido a que las leguminosas forrajeras tienen un mayor contenido de proteínas y poseen mejores características que las gramíneas para el consumo del ganado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) promueve su siembra como alternativa de alimentación para mejorar la productividad del sector pecuario en el trópico de México.

Al consumirlas, los animales transforman el forraje en carne y leche, productos de alta calidad proteica para la población, señaló el experto del Campo Experimental La Posta, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Javier Francisco Enríquez Quiroz.

Además, explicó que la alimentación del ganado en el trópico mexicano se realiza en pastoreo directo en praderas compuestas en su mayoría por diferentes especies y variedades de gramíneas y, en menor proporción, por leguminosas.

Y aseguró que además de ser alimento para el ganado, las leguminosas arbustivas proporcionan leña, refugio, sombra y alimento a la fauna silvestre, además de fungir como cerco vivo en los linderos.

Entre sus múltiples cualidades destaca el mejoramiento del suelo, ya que aportan nitrógeno atmosférico y ayudan a controlar la erosión, resaltó el especialista. En el grupo de las leguminosas más importantes de la región se encuentran el guaje, clitoria o conchita azul, kudzú y cacahuatillo, anotó.

El guaje es un árbol nativo de México y Centroamérica que en condiciones silvestres puede alcanzar alturas mayores a los veinte metros, se utiliza en sistemas silvopastoriles, bancos de proteínas y en franjas asociadas con pastos. De esta especie se han obtenido producciones de carne de 100 y 231 kilogramos por hectárea, con pasto estrella y estrella combinado con guaje, respectivamente, en 113 días de pastoreo.

El cacahuatillo es una planta originaria de Brasil, que no requiere un alto grado de manejo. Las ganancias de peso de animales que pastorearon durante 255 días, por más de cuatro horas, fueron de entre 124 y 266 kilogramos por hectárea. De la clitoria o conchita azul se han obtenido ganancias de peso de 402 gramos por día a lo largo de cinco meses. Esta planta puede sembrarse en suelos arcillosos y tienen tolerancia a las inundaciones de corta duración, es originaria del continente de África y de Arabia y China, entre otros países.

En tanto, el kudzú produce buenos rendimientos de forraje y es persistente en pastoreo. Los animales que pastorean en pasto, privilegian más kudzú y produjeron alrededor de 540 kilogramos por hectárea por año. Puede emplearse como banco de proteína o como cobertera en plantaciones de hule y otros cultivos forestales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tyson Foods informa sus resultados del segundo trimestre

TeaPot presenta el nuevo estilo de té helado con infusión de cannabis: mango green

 

Comunicado. Tyson Foods, una de las compañías de alimentos más grandes del mundo y un proveedor reconocido en proteínas con marcas como Tyson, Jimmy Dean, Hillshire Farm, Ball Park, Wright, Aidells, ibp y State Fair, reportó sus resultados financieros.

“Si bien el mercado de proteínas actual es desafiante, contamos con una sólida estrategia de crecimiento y somos optimistas con respecto a nuestra perspectiva a largo plazo.

Observamos un sólido desempeño en nuestro negocio de alimentos de marca y seguir centrándose en satisfacer las necesidades de los clientes y planificar el futuro con ellos. A través de nuestra estrategia de crecimiento, enfoque en la mejora de los márgenes y un equipo de liderazgo comprobado, confío en nuestra capacidad para capturar las oportunidades que tenemos frente a nosotros y crear valor a largo plazo para los clientes, los miembros del equipo y los accionistas”, dijo Donnie King, presidente y director ejecutivo de Tyson Foods.

La compañía compartió que obtuvo ventas de 13,133 mdd planas del año anterior, es decir, una pérdida operativa GAAP de 49 mdd, un 104% menos que el año anterior; ingreso operativo ajustado de 65 mdd, un 94% menos que el año anterior; GAAP EPS un 112% menos que el año anterior; EPS ajustado 102% menos que el año anterior; Margen operativo GAAP total de la empresa de 0.4%; Margen operativo ajustado (no GAAP) de 0.5% y una liquidez de 2.2 mil mdd al 01 de abril de 2023.

La compañía informó que, para el año fiscal 2023, el USDA indica que la producción nacional de proteínas (carne de res, cerdo, pollo y pavo) debería aumentar ligeramente en comparación con los niveles del año fiscal 2022.

Al respecto, la firma recordó que, a partir del año fiscal 2022, lanzó un nuevo programa de productividad, que está diseñado para impulsar una organización mejor, más rápida y más ágil respaldada por una cultura de mejora continua y una toma de decisiones más rápida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

TeaPot presenta el nuevo estilo de té helado con infusión de cannabis: mango green

UNLIMEAT anuncia que su barbacoa a base de plantas fue reconocida en los premios Food and Beverage 2023

 

Cargar más

Noticias