Comunicado. El consumo de cereales ha sido la base del desarrollo de las sociedades desde hace más de 10 mil años. Sus beneficios impactan en la nutrición, la economía y la sustentabilidad mundial, ya que este grupo de alimentos ayudan a prevenir la desnutrición y algunas enfermedades, coincidieron los panelistas durante la Jornada de Conferencias “Nutrición del campo a nuestra mesa”.

En el marco del Día Mundial de los Cereales, conmemorado el pasado 07 de marzo, el Instituto Latinoamericano de Cereales (ILCereales) convocó a esta jornada junto con la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el objetivo de dar a conocer información sólida y sustentada en voz de especialistas en alimentos para desmitificar las narrativas erróneas que existen en torno al consumo de cereales y comprender el papel fundamental que desempeñan en la nutrición.

“Imaginar un mundo sin cereales sería inconcebible”, señaló Roberto Alvarado, nutriólogo egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En su intervención “Los cereales: Fuente de energía e impacto nutricional”, expuso la importancia histórica de los cereales y los beneficios que aporta en el desarrollo de las capacidades cognitivas y motoras del ser humano.

Y recalcó que es necesario comprender el grano de cereal y los beneficios de incluirlos en la dieta pues están conformados por 70-80% de hidratos de carbono, 6-16% de proteínas, 1-7% de lípidos, 1-3% de minerales y también son una buena fuente de vitaminas del complejo B.

Indicó diversos estudios científicos recientes acerca de cómo el consumo de cereales, sobre todo de los integrales ayudan a prevenir enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad y algunos tipos de cáncer colorrectal.

Por su parte, el doctor Rodolfo Fonseca Larios, especialista en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, explicó cómo la versatilidad de los cereales y de los diferentes tratamientos que existen para procesarlos nos abren las puertas a una infinita gama de productos derivados (bebidas, panes, pastas, galletas y tortillas, entre otros), y a una lista inmensa de beneficios que se reciben al consumirlos junto con otros grupos de alimentos como verduras y leguminosas.

“Hoy en día es necesario repensar y cuestionarse el consumo de cereales como un alimento saludable y fundamental en la dieta”, señaló Luis Cervera Mondragón, director del ILCereales, mientras que la Dra. Karina Cruz Pacheco, integrante del comité científico del instituto y profesora de la UPIBI recalcó el gran trabajo que hay por delante para reivindicar la importancia de los cereales y orientar al consumidor para que tome decisiones informadas sobre su alimentación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kellogg revela nombres de su negocio global de snacks y cereales en América del Norte

Baileys lanza nuevo sabor en México

 

Agencias. Un jurado federal de Manhattan dictaminó que Constellation Brands no violó un acuerdo de distribución en Estados Unidos con la unidad de Anheuser-Busch InBev del Grupo Modelo al vender agua mineral con alcohol y saborizantes con las marcas Modelo y Corona.

El jurado aceptó el argumento de Constellation de que su licencia para distribuir cerveza con la marca Modelo también le permite vender bebidas alcohólicas como Corona Hard Seltzer y Modelo Ranch Water.

Un portavoz del Grupo Modelo afirmó que la empresa estaba decepcionada con el veredicto y “evaluando todas las opciones”. Mientras que otro de Constellation dijo que la compañía estaba satisfecha con el veredicto y sigue “comprometida a seguir operando de acuerdo con los términos de nuestro acuerdo de sublicencia”.

Un predecesor de Constellation comenzó a distribuir las cervezas de Modelo, con sede en México, en 1996. Modelo demandó a Constellation en 2021, alegando que su lanzamiento en 2020 de Corona Hard Seltzer incumplía su acuerdo de licencia e infringía sus marcas registradas.

Modelo añadió Modelo Ranch Water a la demanda el año pasado después de que Constellation lanzara la bebida alcohólica de agua con gas y saborizantes. Constellation sostuvo ante el tribunal que las bebidas están cubiertas por una parte de su licencia que le permite vender "otras versiones" de cerveza o bebidas de malta bajo las marcas Modelo.

El juez de circuito de Estados Unidos Lewis Kaplan determinó en diciembre que la definición del término "cerveza" en el contrato era demasiado ambigua para decidir el caso antes del juicio, aunque dijo que Modelo "tiene más diccionarios de su lado en este debate".

La empresa mexicana demandó por separado a Constellation por sus cervezas Modelo Reserva envejecidas en barriles de tequila y bourbon, en un caso que se encuentra actualmente en mediación.

Modelo afirma que las cervezas de barril de tequila infringen las leyes estadounidenses y mexicanas que rigen el uso de la palabra "tequila" y que las cervezas de barril de bourbon violan el acuerdo de Constellation de vender únicamente "cervezas de estilo mexicano" bajo el nombre Modelo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Firma cárnica mexicana obtiene reconocimiento por sus elaborados a base de carne de ovino

En 2030, Perú, Colombia y Kenya serían los grandes exportadores de aguacate: estudio

 

Agencias. La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado mexicano de Aguascalientes, en México, otorgó un reconocimiento a la empresa cárnica local Rancho Ubuntu por su debido al fomento de la economía y a llevar el nombre de esta zona de México por todo el país y el extranjero.

Isidoro Armendáriz, máximo responsable de la secretaría visitó las instalaciones de Rancho Ubuntu, y reconoció el esfuerzo hecho por Rodrigo Carrillo y Edith del Razo, dueños de la empresa, para que comercializar productos con una marca reconocida en autoservicios y comercios locales.

“Su esfuerzo se refleja en todas estas acciones; Comenzar una empresa requiere pasión y gusto por lo que significa la agroindustria, desde la elaboración de los productos, el proceso involucrado y la comercialización en un mercado cada día más competitivo. Felicidades, porque elevan en alto el nombre de Aguascalientes al ofrecer también esta serie de principios y valores que nos hacen pensar en colectivo”, expresó Armendáriz.

Durante su visita pudo comprobar de primera mano cómo se realizan los productos de Ubuntu, muchos de ellos a base de carne de ovino.

Cabe mencionar que Ubuntu, filosofía sudafricana que significa “Yo soy porque nosotros somos”, se especializa en transformar productos cárnicos de alto perfil; además, tiene el compromiso de cuidar los recursos naturales del planeta, por lo que trabaja en la eficiencia en el consumo de agua, el uso de biodigestores y creación de composta, cuenta con un sistema de captación y almacenamiento pluvial y se enfoca en la reducción de consumo eléctrico con co-generación fotovoltaica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En 2030, Perú, Colombia y Kenya serían los grandes exportadores de aguacate: estudio

Se prevé que mercado de colorantes alimentarios alcance los 6,000 mdd para 2028

 

Agencias. El aguacate será el alimento más comercializado en el mundo en 2030, según el informe “Perspectivas Agrícolas 2021-2030” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se espera que cerca de 74% de la producción de aguacate siga correspondiendo a América Latina y el Caribe, motivada por las condiciones favorables de cultivo de esta región.

Además, se proyecta que, como respuesta a una demanda mundial en rápido crecimiento, el aguacate se convierta en la fruta tropical más comercializada para 2030 y sume 3.9 millones de toneladas de exportaciones, con lo que superará a la piña y al mango en términos de cantidad. Dentro de las estimaciones, la producción ascienda a 12 millones de toneladas para 2030, tres veces más que el nivel alcanzado en 2010.

México es el mayor proveedor a nivel mundial de este alimento. Sin embargo, Perú, Colombia y Kenya se posicionan como los tres exportadores de aguacate emergentes para el año 2030. Mientras Estados Unidos y la Unión Europea se consolidan como los principales destinos.
Hasta septiembre del 2022, los principales destinos de la exportación de aguacate peruano fueron los Países Bajos (29% de participación), los Estados Unidos (28%) y España (14%).

Cabe mencionar que el informe es un trabajo conjunto de la OCDE y la FAO, elaborado con aportaciones de sus países miembros y de las organizaciones internacionales de productos básicos. En él se presentan las tendencias económicas y sociales fundamentales que impulsan al sector agroalimentario mundial, bajo el supuesto de que no habrá cambios relevantes en las condiciones meteorológicas o en las políticas públicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de colorantes alimentarios alcance los 6,000 mdd para 2028

TurtleTree presenta la primera lactoferrina producida a base de plantas por fermentación

 

Cargar más

Noticias