Agencias. Sigma, firma alimentaria que tiene plantas en 18 países tanto del continente americano como de Europa y que cuenta con 64 plantas y 183 centros de distribución, dio a conocer sus resultados económicos de 2022 e indicó que sus ventas fueron de 7,426 mdd, un 9% más respecto al periodo anterior.

En cuanto a los resultados económicos del ejercicio 2022, la compañía alcanzó los 429 mdd, un 4% menos que en 2021. La mayoría de la facturación provino de México con 3,321 mdd, un 18% más que en 2021; sin embargo, su división europea perdió un 6% en ventas, llegando a 2,178 mdd. El mercado europeo fue el único donde bajaron sus ventas.

Rodrigo Fernández, director general de Sigma Alimentos, destacó la inflación vivida en el mercado europeo y asegura que están tomando medidas “para hacer frente a las extraordinarias circunstancias en Europa”.

Cabe mencionar que la compañía cuenta con un portafolio diversificado de marcas líderes en diversas categorías y segmentos de mercado, destacando: Fud, Campofrío, Bar-S, San Rafael, La Villita, Fiorucci, Tangamanga, Chimex, Navidul, Sosua y Braedt, entre otras.

“Sigma mantiene un enfoque de innovación y el desarrolla nuevos productos manteniendo la preferencia del consumidor, por su sabor local, en los 18 países donde opera. La compañía invierte en el análisis y conocimiento del consumidor para entender las preferencias y nuevas tendencias de consumo con la finalidad mejorar continuamente la oferta de productos”, indicó el directivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria se une a iniciativa para impulsar micronegocios de 3,000 mujeres colombianas

Nestlé presenta en Estados Unidos bebida vegetal que combina avena y habas

 

Comunicado. Con el propósito de impulsar el crecimiento de los micronegocios, en especial tiendas de barrio lideradas por mujeres, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, junto con Bavaria y Fenalco crearon “Mujeres Más Productivas: Una alianza por las tenderas de la economía popular”.

Este proyecto, que se puso en marcha el Día Internacional de la Mujer, conmemorado el pasado 08 de marzo, llevará formación especializada a 3,000 mujeres tenderas del país, víctimas del conflicto armado, para reconocer su importancia en la economía popular, impulsar la productividad y los ingresos de esta población, así como aportar a la construcción de una economía con justicia social y económica.

“Mujeres Más Productivas” es un trabajo conjunto entre el sector público y privado, que aportará al empoderamiento de estas mujeres como líderes y agentes de cambio en sus territorios, desarrollando sus capacidades empresariales, para asegurar la eficiencia y rentabilidad de sus comunidades y negocios.

Sergio Rincón, presidente de Bavaria, aseguró que “el 60% de las tiendas en Colombia es manejado por madres cabeza de familia. Por eso, a través de nuestro programa Emprendedoras Bavaria, venimos trabajando de la mano de ellas y un valioso equipo de aliados, llegando a las 50 mil mujeres impactadas positivamente en materia de empoderamiento financiero”.

El directivo de Bavaria explicó: “Nuestro compromiso para los próximos años es lograr el fortalecimiento de cientos de emprendedores y emprendedoras que hacen parte de nuestra cadena de comercialización. Nos enfocaremos en promover una comunidad de más de 300.000 micronegocios que requieren inclusión financiera, apropiación digital y modernización de sus negocios en general. Estamos en ese proceso, visitando todas nuestras operaciones, para escuchar y construir con ellos este nuevo camino”.

Este año, el programa contará con la vinculación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el PNUD, con lo que llegará a 150 mil tenderos de zonas vulnerables en todo el país tomando en cuenta no solo su rol económico sino también el social, con el apoyo a las comunidades en las que funcionan.

Con “Mujeres Más Productivas”, las empresarias desarrollarán nuevas habilidades para organizar su tienda y relacionarse con sus clientes, se capacitarán en liderazgo femenino, aprenderán sobre el Régimen Tributario Simple y se formarán en el uso aplicaciones y herramientas digitales para aumentar sus ventas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé presenta en Estados Unidos bebida vegetal que combina avena y habas

Unilever Food Solutions identifica principales tendencias futuras de menús

 

Agencias. La Cofepris otorgó a Xebra, Desart MX, filial de la empresa canadienses Xebra Brands Ltd., permisos para importar y adquirir semillas, cultivar y cosechar, el procesamiento y producción, así como la venta de productos de cannabis en México.

Xebra Brands es una compañía dedicada a cultivo de cannabis y produce seltzer, refrescos, bebidas energéticas, tés helados, limonadas, aguas minerales saborizadas y una bebida deportiva a base de CBD.

“Esto representa un momento importante para el cannabis a nivel mundial con la primera autorización para el cultivo completo, la cosecha, el procesamiento y las actividades comerciales a una persona moral (empresa) en México”, afirmó Jay Garnett, CEO de Xebra Brands.

La autorización es resultado de años trabajo y enfoque por parte de un equipo devoto y es solo el comienzo de lo que Xebra tiene establecido como base para el crecimiento, recordó el directivo de la empresa cannábica que cotiza en el mercado de valores.

“El camino es claro ahora para que Xebra continúe y para desbloquear las oportunidades comerciales que existen. Estamos entusiasmados de comenzar el proceso de asociación con socios potenciales y partes interesadas a través de varias asociaciones comerciales”, comentó el representante de la compañía con operaciones en Canadá, México, Colombia y Países Bajos.

Cabe recordar que el 02 de diciembre de 2021, la empresa anunció que los cinco jueces de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaron unánimemente a favor de otorgar a Xebra México un amparo irrevocable para comercializar cannabis.

El último requisito era que la Cofepris entregará las autorizaciones formales. Esas autorizaciones ya han sido recibidas por la firma e incluyen condiciones estándar de la industria con respecto a protocolos y medidas de seguridad, procesos de fitosanidad, procedimientos de manejo de plagas y disposiciones habituales de inspección y presentación de informes.

En particular, no hay restricciones sobre dónde la compañía puede cultivar cannabis en México, ni sobre el tamaño de las instalaciones de cultivo, o el volumen de las operaciones de procesamiento y fabricación.

Las autorizaciones son específicamente para la comercialización de productos de cannabis con bajos niveles de THC (menos del 1 por ciento), así como la fabricación y comercialización de todos los aceites cannabinoides únicos, como CBD, CBG, CBN y otros cannabinoides bajos en THC así como ciertos usos de la flor de cannabis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México e IICA refrendan alianza para proteger a sector agropecuario nacional y del continente americano

Barras de chocolate Tablerone dejarán de usar en su logo montaña suiza

 

Comunicado. En México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) destacó que la colaboración técnica de más de 30 años con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha contribuido a posicionar al país como un referente mundial en temas sanitarios.

En reunión con Manuel Otero, director general del IICA, y con su representante en México, Diego Montenegro Ernst, el director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, subrayó que esta alianza ha sido estratégica para proteger al sector agropecuario nacional y del continente americano, así como para fortalecer la producción e intercambio seguro de alimentos sanos e inocuos.

“Actualmente, México cuenta con un estatus sanitario internacional privilegiado, del que en dos décadas pasamos de ser de un país deficitario a ser potencia exportadora de alimentos seguros”, puntualizó.

Y agregó que para ser competitivos en el ámbito del comercio de alimentos los países deben encaminarse hacia una mejora constante de los procesos productivos para garantizar el abasto de alimentos a precios accesibles y coadyuvar a que sus productores, sobre todo los de pequeña escala, puedan incursionar en más y mejores mercados.

Además, compartió que el programa Moscas del Mediterráneo (Moscamed) que opera el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en la frontera Sur, es ejemplo de la eficiencia que han logrado el Senasica y el IICA, particularmente en la ejecución de acciones contra plagas que podrían dañar la agricultura de México y del continente.

“Las preocupaciones sanitarias de México no son aisladas, las plagas y enfermedades no conocen fronteras, es por ello que, al proteger la producción agroalimentaria de México salvaguardamos la de toda la región”, dijo Calderón Elizalde y explicó que con el acompañamiento del IICA los técnicos mexicanos comparten sus conocimientos con homólogos de otros países, con el fin de reforzar sus barreras de defensa ante riesgos latentes, como la peste porcina africana (PPA), que desde hace más de un año está presente en República Dominicana y Haití, y el Fusarium oxysporum sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), enfermedad que afecta a los plátanos y cuya presencia se ha reportado en Colombia y Perú.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Barras de chocolate Tablerone dejarán de usar en su logo montaña suiza

Cereal y mujeres, el impulso de la productividad para Kellogg

 

Cargar más

Noticias